______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Visión de futuro
REVISTA CIENTIFICA ISSN 1668 - 8708 VERSION EN LINEA
URL DE LA REVISTA: http://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/index
E-mail: revistacientifica@fce.unam.edu.ar _____________________________________________________________________________________________________________________________________________
AÑO 17, VOLUMEN 24 N° 2, JULIO - DICIEMBRE 2020
URL DEL DOCUMENTO: http://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/issue/view/18
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina
PERCEPCIÓN DE TURISTAS NACIONALES Y FORÁNEOS DEL SERVICIO EN RESTAURANTES DE TODOS SANTOS PUEBLO MÁGICO, MÉXICO
Mauro Alejandro Monroy Ceseña; Francisco Javier Urcádiz Cázares
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Percepción de turistas nacionales y foráneos del servicio en restaurantes de Todos Santos Pueblo Mágico, México
Perception of national and foreign tourists of the service in restaurants from Todos Santos Magical Town, Mexico
(*) Mauro Alejandro Monroy Ceseña; (**) Francisco Javier Urcádiz Cázares
(*) Universidad Autónoma de Baja California Sur
México
monroym@uabcs.mx
(**) Instituto Tecnológico Nacional de México
Campus La Paz, México
urcadiz@me.com
RESUMEN
El pueblo mágico de Todos Santos es un sitio estratégico para el desarrollo local y dependiente de la economía turística incentivada por visitantes nacionales y foráneos. Los restaurantes del pueblo obtienen la materia prima de la región para prestar servicios en diferentes especialidades de comida. La calidad del servicio (SQ) y la satisfacción del cliente (CS) son dos constructos que al evaluarse permiten potenciar las estrategias de cualquier mercado. En este estudio, se evalúa la percepción y la relación de la SQ y la CS en las diferentes especialidades de restaurantes contrastando la percepción entre los turistas nacionales y foráneos. Mediante 162 encuestas se valoraron los constructos utilizando cinco dimensiones: instalaciones, accesibilidad, capital humano, atmósfera y alimentos, donde hipotéticamente la de alimentos y capital humano deberían ser los principales determinantes. Los resultados sugieren que la SQ y la CS se perciben de manera similar entre ambos segmentos, excepto en la especialidad Italiana en todas sus dimensiones y parcialmente la Japonesa. La dimensión de comida fue la mayor valorada, sin embargo, no fue significativamente diferente del resto de las dimensiones. La SQ tuvo un impacto en la CS dada la percepción de los comensales por segmento de acuerdo a un análisis de correlación, cuyo efecto causal deber ser profundizado.
PALABRAS CLAVE: Calidad, Percepción, Restaurantes, Servicio, Satisfacción.
ABSTRACTThe magic town of Todos Santos is a strategic site for local development and is dependent on the tourist economy driven by national and foreign visitors. Restaurants in Todos Santos obtain raw materials locally to provide quality products for different food specialties. The quality of service (SQ) and customer satisfaction (CS) are two constructs that when evaluated are critical for any market. In this study, the perception and relationship between SQ and SC in the different restaurant specialties is evaluated, contrasting the perception between national and foreign tourists segments. Using 162 surveys, the constructs were evaluated using five dimensions: installations, accessibility, human capital, atmosphere, and food, where hypothetically food and human capital should be the main determinant. The results suggest that SQ and CS are perceived similarly between both segments, except in the Italian specialty in all its dimensions, and partially in Japanese. The food dimension was the highest value on average however, it was not significantly different from the rest of the dimensions. The SQ had a moderate positive impact on CS given the perception of diners by segment based on correlation analysis, the causal effect of which must be determined with detail.
KEYWORDS: Quality, Perception, Restaurants, Service, Satisfaction.
INTRODUCCIÓN
Los pueblos mágicos son sitios socio-estratégicos promovidos por el gobierno federal mexicano para desarrollar la economía a través del turismo sostenible y cultural, con énfasis en el valor del patrimonio local (Rodríguez-Herrera et al., 2018). Esta política implica el desarrollo de pequeños establecimientos de restaurantes y de servicios hoteleros. Todos Santos es un pueblo mágico ubicado al sur de la península de Baja California Sur (México) y es reconocido por un microclima que contrasta con las condiciones áridas prevalentes en la región. Esto permite, por un lado, el cultivo especial de una variedad de vegetales para un clima templado y tropical, y debido a su condición costera, los residentes tienen acceso a los recursos marinos como pecados y mariscos. Estos recursos son fuentes primarias para varios establecimientos que ofrecen un servicio de restaurante. Durante el verano, las visitas de turistas nacionales y foráneos aumentan en el pueblo, incrementado el consumo en los restaurantes locales. El consumo de turistas en los restaurantes es esencial para sostener la economía local, por lo tanto, la evaluación del servicio debe ser parte de las estrategias comerciales. Sin embargo, la calidad de servicio percibida (SQ) y la satisfacción del cliente (CS) son dos constructos fundamentales que permanecen sin explorar en la localidad.DESARROLLO
Antecedentes y marco teórico
Calidad del servicio
La calidad del servicio (SQ) es una construcción que ha evolucionado en su definición y ha sido estudiada de varias maneras, sin embargo, es un punto de referencia a nivel empresarial (Armstrong, 2012). El uso diverso de múltiples dimensiones incluidas en los constructos impide una definición concisa. La definición multidimensional de la SQ (Buttle, 1996; Ladhari, 2009) ha sido ampliamente utilizada y adaptada a diferentes industrias (Fujun et al., 2007; Ladhari, 2008, 2009) dadas las características particulares de cada negocio y cada región. El trabajo de Cronin & Taylor, (1994) ha sido un referente a nivel mundial, donde se define a la calidad como una forma de actitud que está relacionada a la satisfacción, y se origina al hacer comparaciones de las expectativas con las percepciones de calidad cuando un cliente tiene una experiencia de servicio (Akbaba, 2006; Wilkins et al., 2007). La calidad percibida del servicio puede ser utilizada a nivel estratégico por las empresas, de tal manera que contribuya a la estructura y funcionalidad a nivel organizacional de acuerdo a los factores que los clientes consideran entre sus expectativas, percepciones y necesidades.La satisfacción del cliente
Al revisar la literatura sobre la satisfacción del cliente (CS), es posible encontrar varios enfoques, uno de ellos considera la satisfacción como el resultado o la respuesta de la experiencia de consumo. Autores como Westbrook y Reilly (1987) definen la CS como una respuesta emocional a las experiencias relacionadas con la compra de ciertos productos y servicios. Los sentimientos de placer y la satisfacción de las expectativas provocan un estado de satisfacción en los comensales, esto conduce a la lealtad del consumo (Zairi, 2000; Namkung, Cheong y Choi, (2011) y, como proceso, trae consigo un juicio de valor que subyace a la experiencia de consumir (Yi, 1991).Objetivo e hipótesis
El objetivo de este trabajo es evaluar las percepciones de los comensales sobre la SQ y la CS en los restaurantes, comparando turistas (en adelante comensales) nacionales y foráneos, de acuerdo con la especialidad alimentaria de los restaurantes.En particular, esta investigación propone las siguientes hipótesis:Metodología
Diseño de la investigación
De acuerdo con la clasificación de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Sazonados (CANIRAC, Monroy-Ceseña y Urcádiz-Cázares, 2019), se consideraron los restaurantes especializados en comida Italiana, Mexicana, Japonesa, de Mariscos e Internacional en el destino turístico de Todos Santos, México.Encuesta piloto, fiabilidad y validez de datos
Una vez que se diseñaron las escalas de encuesta y valoración para la SQ y CS, el siguiente paso fue explorar la consistencia interna de la encuesta (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista, 2014). En consecuencia, se realizó una muestra piloto de 15 encuestas (tres por especialidad) para establecer la consistencia interna mediante la estimación del alfa de Cronbach (Bonnet, 2002):α= (k/(k-1))(1-( ∑ki=1 si2)/ st2)
Donde Alpha de Cronbach, k = número de ítems, si2= varianza del ítem i, st2= varianza de la suma de todos los ítems. Este estadístico se utiliza para demostrar la validez y fiabilidad de las encuestas basadas en la escala Likert. Un alfa de Cronbach se valora entre 0 y 1, donde los valores superiores a 0,70 (o 70%) se interpretan como un instrumento de medición aceptable (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista, 2014). El resultado obtenido para definir la confiabilidad del instrumento que se utilizó para esta investigación fue 0.90, que a discreción de Celina y Campo (2005), este valor manifiesta la consistencia interna, es decir, muestra la correlación entre cada una de las preguntas por dimensión; un valor superior a 0,70 revela una fuerte relación entre las preguntas.
Según Tristan (2008), para validar un instrumento, propone un modelo de organización de un panel de evaluación, compuesto por especialistas en la tarea a evaluar. De esta manera, en el proceso de validación de contenido para este trabajo de investigación, fueron necesarias dos tareas; el primero de ellos, una revisión de literatura especializada, y el juicio de expertos. Tres profesores con un título de doctor en ciencias económicas y administrativas y dos administradores de restaurantes revisaron y validaron la encuesta.
Tabla N° 1. Distribución de encuestas en restaurantes por especialidad. La población es una medida aproximada en el grupo focal (personas que pagan por su consumo por asistencia)
Fuente: Elaboración Propia
Análisis estadístico
Para evaluar la SQ y CS, los datos se procesaron a través del software IBM SPSS Statistics versión 23 para calcular las medias de cada dimensión y especialidades. Se realizó una serie de pruebas t de dos muestras (sin suponer varianzas iguales, Anderson et al., 2018) bajo las hipótesis previamente indicadas. Las pruebas se realizaron bajo el supuesto de normalidad y utilizando un nivel de significancia del 5% (alfa = 0.05). Esto permite evaluar si una especialidad de restaurante en cada dimensión difiere significativamente entre la percepción media turística nacional y foránea. Para comparar las dimensiones de los restaurantes en general, realizamos un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) utilizando las medias de las dimensiones de la QS y la CS (como factor) por segmento. Para calcular el análisis, utilizamos un nivel de significancia del 5% (alfa = 0.05) y asumimos varianzas desiguales (Anderson et al., 2018) donde se habilitó la prueba de Tukey por defecto.Resultados y discusiones
Los valores promedio de la calidad del servicio (SQ) y la satisfacción del cliente (CS) percibidos por los comensales nacionales y foráneos se muestran en las Tablas 2 y 3, respectivamente. Los comensales nacionales percibieron la SQ de 5.36 a 6.47 como valores medios extremos tomando en cuenta todas las especialidades y dimensiones (Tabla 2). Del mismo modo, los comensales foráneos percibieron la SQ de 5.64 a 6.58. Según la prueba de hipótesis, todas las dimensiones de la especialidad italiana percibidas por los turistas nacionales son significativamente diferentes (p <0.05) de las foráneas. Particularmente, la dimensión de accesibilidad de los restaurantes japoneses tuvo una diferencia significativa. El resto de los valores se mantienen similares sobre SQ. Con respecto a la CS, los comensales nacionales percibieron un promedio de 5.53 a 6.67, mientras que los comensales foráneos percibieron de 5.66 a 6.82 (Tabla 3). Cuatro dimensiones (excepto instalaciones) de la CS de la especialidad italiana fueron significativamente diferentes. Dos dimensiones (instalaciones y alimentos) de la especialidad japonesa dieron como resultado diferencias significativas entre las percepciones por segmento (Tabla 3). Con respecto a la hipótesis H1, los resultados sugieren una aceptación parcial del postulado. Tabla N° 2. Comparación promedio de la calidad del servicio percibido (SQ) por los turistas (comensales) nacionales y foráneos en los restaurantes de Todos Santos. Especialidades de comida: MEX=Mexicana, ITA=Italiana, JAP=Japonesa, SEA=mariscos e INT=Internacional. Diferencia significativa entre medias (p<0.05) desarrolladas con la prueba t de dos muestras*
Fuente: Elaboración Propia
Con respecto a la hipótesis H2 sobre la comparación de las percepciones de dimensión para cada segmento, el análisis de varianza (factor unidireccional ANOVA) muestra que hay suficiente evidencia estadística para respaldar que no hay una diferencia significativa entre el valor promedio de las dimensiones bajo un nivel de confianza de 95% (p <0.05) tanto la SQ como SC para cada segmento. Este resultado nos permite rechazar la hipótesis H2 y aclarar que el valor promedio de las dimensiones de los alimentos y del capital humano no es más alto que el resto de las dimensiones. Un punto destacado en este análisis es que se supone que cada dimensión tiene el mismo peso. Según Dagger y Sweeny (2007), la ponderación de las dimensiones no debe considerarse por igual, en este caso, en la industria de los restaurantes, la dimensión de los alimentos podría tener más peso (o importancia) que la accesibilidad. En este estudio, no implementamos una ponderación diferente para permitir la comparación en el ANOVA, aunque, para estudios futuros, los datos están disponibles para una ponderación y posibles comparaciones.
Tabla N° 3. Comparación promedio de satisfacción del cliente percibida (CS) por los turistas (comensales) nacionales y foráneos en los restaurantes de Todos Santos. Especialidades de comida: MEX=Mexicana, ITA=Italiana, JAP=Japonesa, SEA=mariscos e INT=Internacional. Diferencia significativa entre medias (p<0.05) desarrolladas con la prueba t de dos muestras*
Fuente: Elaboración Propia
CONCLUSIÓN
Este trabajo es un punto de partida para el análisis estratégico de restaurantes en el destino turístico del pueblo mágico de Todos Santos, México. De manera inédita, se presenta la percepción de la calidad del servicio (SQ) y la satisfacción del cliente (CS) por segmento, entre turistas nacionales y foráneos, lo que contribuye tanto con las investigaciones futuras como con información para el desarrollo de los restaurantes.
Los resultados muestran que tanto el SQ como el CS percibidos entre los comensales nacionales y foráneos son similares, a excepción de la comida italiana y parcialmente japonesa. En este rubro, la hipótesis H1 es parcialmente aceptada. Por otro lado, suponiendo que la dimensión de los alimentos y el capital humano debe ser el principal determinante en la percepción del servicio y la satisfacción del comensal, nuestros resultados muestran que esta dimensión no es la principal (la más valorada en promedio). El análisis de varianza mantiene que entre las dimensiones no hay una diferencia significativa. Esta percepción fue consistente tanto en los comensales nacionales como en foráneos. En este sentido, la hipótesis H2 es rechazada. Finalmente, el análisis de correlación indica que el SQ percibido tiene un impacto positivo moderado en el CS en ambos segmentos encuestados, aunque no debería tener una relación causal lineal estrictamente.
RESUMEN BIOGRAFICO
Mauro Alejandro Monroy Ceseña
Profesor - Investigador del departamento académico de Economía en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, con doctorado en Ciencias Administrativas en el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla.Francisco Javier Urcádiz Cázares
Doctor en Ciencias Marinas (2018), dedicado a la docencia en el área de Ciencias Básicas del Tecnológico Nacional de México, con intereses multidisciplinarios en el diseño y la aplicación de métodos estadísticos.REFERENCIAS
1. Aeker, D., & Jacobson, R. (1994). The financial information content of perceived quality. Journal of Marketing Research, 31(2), 191-201.https://www.jstor.org/stable/3152193
2. Akbaba, A. (2006). Measuring service quality in the hotel industry: A study in a business hotel in Turkey. International Journal of Hospitality Management, 25(2), 170-192. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.08.006
3. Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. F., & Cochran, J. J. (2018). Statistics for business & economics. USA Cengage Learning.
4. Armstrong, K. (2012). Principles of Marketing (14th edition). New Jersey: USA Pearson Education Inc.
5. Aurier, P., Evrard, Y., & N´Goala, G. (2004). Comprendre et mesurer la valeur du point de vue du consommateur. Recherche et Applications en Marketing, 19(3), 1-20. Obtenido de https://doi.org/10.1177/076737010401900301
6. Bonnet, D. G. (2002). Sample size requirements for testing and estimating coefficient alpha. Journal of Education and Behavioral Statistics, 27(335), 335-340. https://doi.org/10.3102/10769986027004335
7. Buttle, F. (1996). "SERVQUAL: review, critique, research agenda", European Journal of Marketing, Vol. 30 No. 1, pp. 8-32. https://doi.org/10.1108/03090569610105762
8. Celina, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
9. Cronin, J., & Taylor, S. A. (1994). SERVPERF vs SERVQUAL: Reconciling performance-based and perceptions-minus expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58(1), 125-131.
10. Dagger, T. S. & Sweeney, J. C. (2007). Service quality attribute weights: how do novice and longer-term customer construct service quality perceptions? Journal of Service Reseach, 10, 22-42. https://doi.org/10.1177/1094670507303010
11. Evrard, Y., & Aurier, P. (1996). Identification and validation of the components of the person-object relationship. Journal of Business Research, 37(2), 127-134. https://doi.org/10.1016/0148-2963(96)00054-9
12. Fujun, L., Hutchinson, J., Li, D., & Changhong, B. (2007). An empirical assessment and application on SERVQUAL in mainland china´s mobile communications industry. The International Journal of Quality & Reliability Management, 24(3), 244-262. https://doi.org/10.1108/02656710710730852
13. Gardial, F. S., Clemons, S. D., Woodruff, B., Schumann, W. D., & Burns, J. (1994). Comparing consumer's recall of pre-purchase and post-purchase product evaluation experience. Journal of Consumer Research, 20, 548-560. https://www.jstor.org/stable/2489758
14. Gilbert, G. R., & Veloutsou, C. (2006). A cross-industry comparison of customer satisfaction. The Journal of Service Marketing, 20(5), 298-308. https://doi.org/10.1108/08876040610679918
15. Gilbert, G. R., Veloutsou, C., Goode, M., & Moutinho, L. (2004). Measuring customer satisfaction in the fast food industry: a cross national approach. Journal of Service Marketing, 18(5), 371-383. https://doi.org/10.1108/08876040410548294
16. Guzmán-López, A., & Cárcamo-Solís, M. L. (2014). La evaluación de la calidad en el servicio: caso de estudio "Restaurant Familiar Los Fresnos". Acta Universitaria, 24(3), 35-49.
17. Halstead, D., Hartman, D., & Schmidt, S. L. (1994). Multisource effects on the satisfaction formation process. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(2), 114-129. https://doi.org/10.1177/0092070394222002
18. Hernándes-de-Velazco, J., Chumaceiro, A., & Atencio, E. (2009). Calidad de servicio y recurso humano: caso de estudio tienda por departamentos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 14(47), 457-470.
19. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Education.
20. Kim, O., Seo, S., & Nurhidayati, V. (2019). Scale to measure tourist value of destination restaurant service. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 31(7), 2827-2844. https://doi.org/10.1108/IJCHM-05-2018-0443
21. Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principles of Marketing. Pearson.
22. Ladhari, R. (2008). Alternatives measures of service quality: a review. Managing Service Quality, 18(1), 65-86. https://doi.org/10.1108/09604520810842849
23. Ladhari, R. (2009). A review of twenty years of SERVQUAL research. International Journal of Quality and Service Sciences, 1(2), 172-198. https://doi.org/10.1108/17566690910971445
24. Mano, H., & Oliver, R. (1993). Assessing the dimensionality and structure of the consumption experience: Evaluating, feeling, and satisfaction. Journal of Consumer Research, 20, 451-466. https://doi.org/10.1086/209361
25. Moliner-Cantos, C. (2001). Calidad de servicio y satisfacción del cliente. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), 233-235.
26. Monroy-Ceseña, M. A, & Urcádiz-Cázares, F. J. (2019). Calidad en el servicio y su incidencia en la satisfacción del comensal en restaurantes de La Paz, México. Investigación Administrativa, 48, 123 https://doi.org/10.35426/IAv48n123.06
27. Muhamad, O., Hashim, A., & Rozila, A. (2016). Service Quality, Customers’ Satisfaction and the Moderating Effects of Gender: A Study of Arabic Restaurants. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 224, 384-392. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.393
28. Namin, A. (2017). Revisiting customer's perception of service quality in fast-food restaurants. Journal of Retailing and Consumer Services, 34, 70-81. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2016.09.008
29. Namkung, Y., Cheong S. J. & Choi, S. K. (2011). Customer complaints in restaurants: Do they differ by service stages and loyalty levels? International Journal of Hospitality Management, 30(3):495-502. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2010.07.005
30. Nguyen, Q., Nisar, T., Knox, D., & Prabhakar, G. (2019). Understanding customer satisfaction in the UK quick service restaurant industry: The influence of the tangible attributes of perceived service quality, British Food Journal, 120(6), 1207-1222. https://doi.org/10.1108/BFJ-08-2017-0449
31. Oliver, R. L., Rust, R. T., & Varki, S. (1997). Customer Delight: foundations, findings and managerial insight. Journal of Retailing, 73(3), 311-336. https://doi.org/10.1016/s0022-4359(97)90021-X
32. Rodríguez-Herrera, I. M., Pulido-Fernández, J. I., Vargas-Vázquez, A., & Shaadi-Rodríguez, R. M. A. (2018). Dinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes. Turismo y Sociedad, (22), 85-104. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.05
33. Ryu, K., & Han, H. (2011). New or repeat customers: how does physical environment influence their restaurant experience? International Journal of Hospitality Management, 30(3), 599-611. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2010.11.004
34. Ryu, K., Lee, H., & Gon-Kim, W. (2012). The influence of the quality of the physical environment, food, and service on restaurant image, customer perceived value, customer satisfaction, and behavioral intentions. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 24(2), 200-223. https://doi.org/10.1108/09596111211206141
35. Sartor, M. (2019). Customer Satisfaction Analyses, In: Sartor, M. and Orzes, G. (Ed.) Quality Management: Tools, Methods, and Standards, Emerald Publishing Limited, pp. 109-116. https://doi.org/10.1108/978-1-78769-801-720191007
36. Spreng, R. A., & Olshavsky, R. W. (1993). A desires congruency model of costumer satisfaction. Journal of the Academy of Marketing, 21(3), 169-177. http://dx.doi.org/10.1177/0092070393213001
37. Spreng, R. A., MacKenzie, S. B., & Olshavsky, R. W. (1996). A reexamination of the determinants of customer satisfaction. Journal of Marketing, 60, 15-32. http://dx.doi.org/10.2307/1251839
38. Sureshchandar, G. S., Rajendran, C., & Anatharaman, R. N. (2002). The relationship between service quality and customer satisfaction - a factor specific approach. Journal of Services Marketing, 16(4), 363-379. https://doi.org/10.1108/08876040210433248
39. Tristan, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37 - 48.
40. Vanhamme, J. (2002). La satisfaction des consommateurs spécifique à une transaction: définition, antécédents, mesures et modes. Recherche et Applications en Marketing, 17(2), 55-85. https://www.jstor.org/stable/40589322
41. Vera, J., & Trujillo, A. (2017). Escala Mexicana de Calidad en el Servicio (EMCASER). Innovar, 27(63), 43 - 59. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60665
42. Voon, B. H. (2012). Role of service environment for restaurants: the youth customer’s perspective. Procedia-Social and Behavioral Sciences (38), 388-395. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.361
43. Westbrook, R. (1987). Product/Consumption-based affective responses and postpurchase processes. Journal of Marketing Research, 24, 258-270.
44. Wilkins, H., Merrilees, B., & Herington, C. (2007). Towards an understanding of total service quality in hotels. International Journal of Hospitality Management, 26(4), 840-853. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2006.07.006
45. Yi, Y. (1991). A Critical Review of Consumer Satisfaction. In V. A. Zeithaml (Ed.), Review of Marketing 1990 (pp. 68-123). Chicago, IL: American Marketing Association.
46. Zairi, M. (2000). Managing Customer Dissatisfaction Though Effective Complaint Management Systems. The TQM Magazine, 12(5), 331-337. https://doi.org/10.1108/09544780010341932
47. Zárraga, L., Molina, V., & Corona, E. (2018). La satisfacción del cliente basada en la calidad en el servicio a través de la eficiencia del personal y eficiencia del servicio: un estudio empírico de la industria restaurantera. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 7(18), 46-65.