Análisis del impacto económico de un evento deportivo. Los juegos universitarios regionales NEA. Año 2019
Analysis of the economic impact of a sporting event. NEA regional college games. Edition 2019
(*)Eva Muguerza; (**)Natalia Ojeda; (***)Tania Elizabet Ruff; (****)Francisco Mauricio Rosenfeld y Sommer
(*)Observatorio Económico y Social
  del Deporte y la Actividad Física
  
  Universidad Nacional de Misiones 
  Posadas, Misiones, Argentina 
evi.muguerza@gmail.com
(**)Observatorio Económico y Social
del Deporte y la Actividad Física 
Universidad Nacional de Misiones 
Posadas, Misiones, Argentina 
nataliaojeda86@gmail.com 
(***)Observatorio Económico y Social
del Deporte y la Actividad Física 
Universidad Nacional de Misiones 
Posadas, Misiones, Argentina 
taniaruff_08@hotmail.com 
(****)Observatorio Económico y Social
del Deporte y la Actividad Física 
Universidad Nacional de Misiones 
Posadas, Misiones, Argentina 
mauricio.rosenfeld@gmail.com 
Fecha de recepción: 23/09/2020  - Fecha de revisión: 08/01/2021 - Fecha de aprobación: 11/01/2021
DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.006.es
RESUMEN
El presente trabajo constituye una contribución al campo  de la economía del deporte, planteándose como objetivo principal la  aplicación del modelo input output a la evaluación de impacto económico de un  evento deportivo, tomando como caso de  estudio los “Juegos Universitarios Regionales NEA 2019”.  Adicionalmente, se propone estudiar las diferentes dimensiones del legado del  evento, asociado directamente al concepto de impacto. 
  Así  este modelo permite evaluar el impacto que tiene una determinada política pública  o demanda privada para estimular la actividad económica a través de un sector  específico, el deporte en este caso. Para ello, se utilizan los multiplicadores  de la Matriz Insumo Producto Argentina y encuestas para relevar consumos de los  organizadores y participantes del evento. Todo ello, con la intención de sumar  criterios de racionalidad a las decisiones que toman organizaciones deportivas  tanto públicas como privadas.
  Es  importante mencionar que este estudio se suma a las líneas de investigación  ampliamente estudiadas por Salgado Barandela, Barajas y Sánchez Fernández  (2017) sobre el tema desarrolladas principalmente en Europa y Estados Unidos,  no habiendo encontrado referencias académicas en Argentina, ni Latinoamérica  sobre el tema.
Los  resultados indican que estos juegos han generado un impulso adicional a la  demanda de bienes y servicios de la ciudad sede y se ha verificado la  generación de legado tanto económico como social.
PALABRAS CLAVE:  Impacto Económico; Evento Deportivo; Juegos Universitarios; Multiplicadores;  Matriz Insumo - Producto.
ABSTRACT
The present work constitutes a contribution to the  field of sports economics, considering as its main objective the application of  the input output model to the evaluation of the economic impact of a sporting  event, taking the “NEA 2019 Regional University Games” as a case study.  Additionally, it is proposed to study the different dimensions of the event's  legacy, directly associated with the concept of impact.
  Thus, this model makes it possible to evaluate the  impact of a specific public policy or private demand to stimulate economic  activity through a specific sector, sport in this case. To do this, the  multipliers of the Input Product Matrix calculated for Argentina 2004 and the  consumption of the organizers and participants of the event are used. All this,  with the intention of adding rationality criteria to the decisions made by both  public and private sports organizations.
  It is important to mention that this study joins the  lines of research widely studied by Salgado Barandela, Barajas and Sánchez  Fernández (2017) on the subject developed mainly in Europe and the United  States, not having found academic references in Argentina or Latin America on  the subject.
  The results indicate that these games have generated  an additional boost to the demand for goods and services of the host city and  the generation of both economic and social legacy has been verified.
KEY WORDS: Economic impact; Sports Event; University Games; Multipliers; Input - Output Analysis.
En  la literatura de la economía del deporte se trata la importancia del deporte en  la economía en términos de su registro en las cuentas nacionales y se mide el  peso del sector a partir de su participación en el PBI. Bosch, Murillo y Raya  (2018) desarrollan el marco teórico y los problemas de medición que surgen al cuantificar  la importancia económica del sector deportivo y el impacto económico de los  eventos deportivos. 
  En  este sentido, corresponde hacer una primera distinción entre estas dos ideas.  “El peso del deporte entendido como un sector económico,(…) se puede explicar cómo  el valor económico del volumen de actividades que, de manera directa o  indirecta, están ligadas a las actividades deportivas” Bosch, Murillo y Raya  (2018). Desde este enfoque se busca medir tanto la oferta como la demanda de  deporte a nivel agregado, estudiando la producción, valor agregado, ocupación,  gasto, etc. 
  Por  su parte, “el impacto económico del deporte es un concepto más amplio y tiene  que ver con los efectos de expansión que este sector promueve dentro del tejido  económico global” (Bosch, García y Murillo, 2018). Por ello, se utiliza para para  la medición de los efectos que tienen en la economía local la organización de  eventos deportivos en diferentes escalas, tanto macro-eventos como puede ser la  organización de un Juego Olímpico como de pequeña envergadura como el caso de  estudio de los Juegos Universitarios Regionales NEA, 2019 que en adelante  llamaremos Juegos. 
  Ahora  bien, para cuantificar este impacto económico es necesario contar con un modelo  que refleje las interrelaciones entre los diferentes sectores que participan en  la cadena de valor del sector y para ello se utilizan las tablas input-output o  Matriz Insumo-Producto, que tiene la capacidad para medir el efecto de la  interdependencia productiva entre sectores y calcular el multiplicador que se  produce cuando la economía ha recibido un shock (impulso o caída) en la demanda  de algún sector (deportivo) y esto se traduce en un ajuste de todos los  sectores relacionados dentro de la economía.
  Aparece  así el concepto de multiplicador que parte  de la diferenciación entre el efecto inicial del shock y el efecto total o  final que termina generándose en toda la economía por la interrelación de todos  los sectores como consecuencia del efecto inicial. Es decir, que el efecto  inicial en un determinado sector se ve amplificado por el flujo comercial  interno de todos los sectores que, directa e indirectamente, se ven afectados.  Para el desarrollo del presente estudio, se han utilizado los multiplicadores  calculados por Beyrne, G. (2015) en su publicación  “Análisis de Encadenamietos Productivos y Multiplicadores a partir de la  construcción de la Matriz de Insumo - Producto Argentina 2004”.
  Asociado  al concepto de impacto económico aparece la idea de legado, que tiene sentido  cuando se analizan los efectos en el tiempo de la organización de un evento  deportivo. Si bien esta idea de legado nace con el análisis de los Juegos  Olímpicos y todas las discusiones asociadas a la gestión de inversiones y su  utilización o amortización posterior a la realización de los juegos, es un  concepto perfectamente aplicable y medible en eventos de menor magnitud como lo  es el caso de estudio que se presenta en esta oportunidad. 
  Cuando  se observa el impacto económico en el tiempo, se puede ver que existe un primer  momento en el que se realiza la planificación tanto del evento como del legado y  la gestión de las inversiones, que serán los primeros consumos que se llevarán  a cabo para darle forma a los Juegos. El concepto de planifiación está definido  en el Manual de Administración Deportiva (2014) elaborado por el Comité  Olímpico Argentino (COA) como “(...)  una hoja de ruta que nos guía para alcanzar nuestro destino. Tiene un  propósito, una dirección y un programa: por qué, dónde y cuándo. Además, debe  cubrir lo qué se debe hacer, quién debe hacerlo y, al unir los valores con las  perspectivas, cómo hacerlo” Franck Dick, ex entrenador del equipo nacional  británico.
  Posterior  a esta primera etapa, llega el momento del lanzamiento y disfrute del evento  deportivo donde se realizan las actividades deportivas (juegos o competencias)  planteadas en un fixture, la repercusión mediática a partir de la participación  de medios de comunicación y/o la utilización de redes sociales y los consumos  de los espectadores que pueden ser locales y visitantes. 
Finalmente,  al culminar el evento deportivo lo que queda es el legado, cuya  conceptualización se desarrolla en la siguiente sección. Para representar la  relación entre impacto y legado se presenta la Figura Nº1 con la estructura  temporal mencionada anteriormente.

  Figura N°1: Impacto económico  de un evento deportivo  
Fuente: Elaboración propia
  De  esta manera se ha realizado un análisis temporal de impacto de eventos  deportivos, segmentándolo en tres etapas: antes del evento, cuando sucede el  efecto inicial; durante y después del evento, cuando se puede medir el efecto  final y el legado.
Existe  multiplicidad de interpretaciones acerca del significado del "legado"  del deporte y de los eventos deportivos, para elegir la definición más adecuada  al momento de reflejar esta dimensión del deporte se han agrupado, seleccionado  y medido cinco tipos de legados siguiendo a Walters (2013) en legado económico  y social. 
  El  legado económico es el desarrollo de capital físico y negocios y se determina a  partir de los consumos e inversiones que ha provocado el evento en términos de  organización y puesta en marcha, adicionando los consumos estimados de  visitantes y espectadores.  En este punto  se puede calcular: Impacto económico y multiplicadores; Impacto en el sector  hotelero; Impacto en el sector comercial; Impacto en el sector turismo; Impacto  en las cuentas del Estado Nacional, Provincial y Municipal; Desarrollo de nueva  infraestructura, generación de capital físico y Adaptación de infraestructura  existente, puesta en valor del capital físico. El desarrollo del turismo,  negocios y el potencial establecimiento de nuevas industrias en la ciudad  anfitriona son algunos de los efectos que pueden suceder a la celebración de  eventos deportivos.
  Por  su parte Hughes, Kirk y Long (2010) investigan el concepto de “legado social”  en macro eventos deportivos aplicados a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de  Londres 2012, y afirman que no están muy desarrollados los estudios empíricos  sobre identificación y evaluación de la amplia gama de aspectos del legado  social, que incluye: calidad de vida, cohesión comunitaria, educación,  ejercicios escolares, descubrimiento de talentos, oportunidad de empleo, puesta  en valor de la infraestructura, incentivos para que la población practique  deporte. 
  Siguiendo  la línea planteada por Hughes, Kirk y Long (2010) este legado se divide en:
Para  conseguir que el evento sea relevante más allá de su realización, el legado de  un evento debe ser un componente clave en la planificación por lo que se debe  empezar a trabajar en construirlo desde antes de su inicio. Se deduce así que  el legado constituye una herramienta para crear una ventaja competitiva del evento,  ofreciendo un valor añadido a todo el entorno y situándolo incluso por encima  del interés particular de cada agente implicado en la organización del evento  deportivo.
  Para  el caso de los Juegos Olímpicos en Barcelona 1992, Brunet (2016) afirma que el legado se sintetiza tanto en la transformación urbana  de la ciudad y en los cambios en su estructura económica como en su mayor  capitalización, tercerización, internacionalización, atractivo, centralidad,  productividad y competitividad. Barcelona ha logrado potenciar y mantener el  impulso olímpico, incrementar su actividad y su renta, su calidad de vida y su  cohesión social, y avanzar en su posición estratégica.
  
"De esta manera las inversiones, generan un impacto que se convierte en el núcleo del legado y en una economía global en la que la innovación y el conocimiento son la clave de la productividad, la preparación y celebración de un evento complejo con proyección mediática impulsan la competitividad. De este modo, la organización y celebración de un megaevento favorecen de un modo extraordinario la economía y la sociedad creativas". Brunet (2016).
En  el desarrollo del estudio se abordarán los objetivos planteados, es decir,  calcular los indicadores que permiten cuantificar el flujo económico generado  por la realización de los Juegos  Universitarios Regionales, NEA 2019. En adelante nos referiremos al caso de  estudio como los Juegos. Este flujo se traduce en una mayor demanda de bienes y  servicios locales, generación de empleo y recaudación fiscal. Asimismo, el  segundo objetivo es la exploración de los legados tanto económicos (impacto  final de los consumos en la economía local) como sociales de los Juegos. 
  
DESARROLLO 
  
2.1. Metodología
  
Con  el fin de estimar el impacto económico de los Juegos, se utilizaron los multiplicadores  de producción para distintas ramas de actividad calculados a partir de la  Matriz Insumo Producto Argentina con datos del año 2004. Dicho método es una  herramienta útil para la evaluación de impactos causados por shocks exógenos en  la demanda final de un sector.  De esta  manera se puede calcular el impacto económico, en este caso de un evento  deportivo, teniendo en cuenta “la interdependecia económica que existe entre  aquellas actividades económicas que guardan entre sí una relación recíproca”. Cortés  Fregoso y Sepúlveda Nuñez, (2006).
  El  Modelo de Insumo Producto (MIP) se compone de tres tablas básicas:
En  la estimación del impacto económico de los Juegos, se han utilizado los multiplicadores  de producción para diferentes ramas de actividad calculados para la matriz de  Insumo producto Argentina con datos del año 2004.
  El  procedimiento secuencial, ha sido el siguiente:
Por su parte, se ha diseñado un instrumento para la recolección de los datos asociados a los participantes del evento, con el propósito de contar con información pertinente con el fin de poder calcular la intención de gasto y caracterizar a los participantes (jugadores) bajo análisis y estudiar cuestiones específicas como ser la intensión del gasto de los jugadores, hábitos deportivos y motivaciones, entre otros. Para esta segunda tarea se desarrolló una encuesta que relevó diferentes dimensiones asociadas al evento:
Para  llevar a cabo dicha encuesta, se ha seleccionado una muestra a partir del  método de Muestreo Aleatorio Simple (donde cada unidad de la población tiene la  misma probabilidad de selección), de modo que sea posible llegar a conocer  ciertas características de la población bajo análisis (todos los jugadores  participantes de los Juegos) con el menor coste posible en dinero, tiempo y  trabajo. López Roldán (2015).
  Con  el objetivo de que la muestra sea representativa de la población y de que el  análisis estadístico realizado sea confiable, se han tenido en cuenta las siguientes  condiciones que, según López Roldán (2015) es necesario que se cumpla a la hora  de seleccionar una muestra, aunque cabe aclarar que el análisis realizado en el  presente estudio es puramente descriptivo, sin llegar a realizar inferencia  estadística:
El  tamaño de la muestra es la cantidad de respuestas completas que la encuesta  recibe y se le llama muestra porque solo representa parte del grupo de personas  o población, cuyas opiniones o comportamiento son analizados para evaluar el  impacto del evento. En este caso se realizó una muestra aleatoria, enviando el  formulario por WhatsApp a todos los estudiantes que participaron de los Juegos.  De esta manera se obtuvieron respuestas al azar de entre la población total del  grupo objetivo.
  La  población bajo estudio estaba constituida por los jugadores que participaron en  los Juegos y sumaba 1.085 estudiantes. El nivel de confianza se determinó en  99% y el margen de error en 5%. El tamaño de la muestra resultante con estos  parámetros es de 413 respuestas a las encuestas y del relevamiento realizado  obtuvimos respuestas de 501 estudiantes.
  La  fórmula de cálculo utilizada es: 
  
Teniendo  en cuenta que se estimó el tamaño muestral para una población finita y donde se  estudia una proporción.     
  Dónde:
  n = tamaño de la muestra;
   = el número de desvíos  estándar que indica el nivel de confianza adoptado, elevado al cuadrado;
= el número de desvíos  estándar que indica el nivel de confianza adoptado, elevado al cuadrado;
   = el error muestral  considerado, elevado al cuadrado;
= el error muestral  considerado, elevado al cuadrado;
  N = el tamaño de la población;
  P = la proporción (o porcentaje)  de individuos que tienen una característica;
  Q = la proporción (o porcentaje)  de individuos que no tienen una característica.
2.2. Resultados 
  
Los  Juegos Universitarios Regionales buscan promover el desarrollo académico y  humano de los estudiantes universitarios con un torneo, federal, competitivo,  inclusivo, innovador y solidario. Se iniciaron en 2014 y llevan 6 años  realizándose en todo el país con la participación cada vez más comprometida de  las instituciones que participan en la organización y gestión de los torneos.
  Participan  las siguientes disciplinas: ajedrez, atletismo masculino y femenino, básquetbol  masculino, futsal masculino y femenino, fútbol 11 masculino y femenino, handball  masculino y femenino, hockey femenino, natación masculino y femenino, rugby  masculino (seven), tenis masculino y femenino, tenis de mesa, voleibol  masculino y femenino. Y como disciplinas promocionales beach voley, basquetbol  3x3, canotaje, ciclismo, esgrima, tiro con arco, levantamiento de pesas, judo,  remo, taekwondo, tiro deportivo y yachting.
  Estos  Juegos Universitarios Regionales se realizan en 8 regiones, a saber:  Metropolitana Sur, NOA, Bonaerense, Metropolitana Norte, Cuyo, NEA, Metropolitana  CABA y Patagonia, durante un año y de cada región los campeones en cada  categoría juegan los JUR nacionales al siguiente año. En el caso de los JURNEA  han participado 11 instituciones (públicas y privadas) de Formosa, Chaco,  Corrientes y Misiones durante 4 días donde compitieron alrededor de 1.100  estudiantes.
Tabla Nº1: Consumo generado en  la organización del evento en pesos corrientes y en porcentajes
  
  
  Fuente: Elaboración Propia
Los organizadores del evento realizan el fixture, una vez que se han cerrado las acreditaciones y en función de los deportistas que se presentaron para cada deporte de grupo o individual. El desarrollo de los juegos puede realizarse en una sede o mas según sea la disponibilidad de la ciudad de infraestructura adecuada a los deportes en competición. Como resultado del fixture y el rendimiento de los equipos se presenta la Tabla Nº2 donde se resume la información de los tres primeros puestos por deporte y por categoría.
Tabla Nº2: Resultados por  deporte y categorías 
  
  
  Fuente: Elaboración propia
  Como  puede observarse en la tabla, el top 5 está conformado por el IESEF  Resistencia, que logró posicionarse en podio con 14 medallas, seguido por la UNaM  con 13 medallas, en tanto el ISEF Antonio Alejandro Alvarez hizo podio en 11 competencias,  seguida por la Universidad Nacional del Nordeste que logó 8 medallas y  finalmente la Universidad Nacional de Formosa con 5 medallas.
  Es  interesante señalar que le IESEF Resistencia obtuvo el 32% de las medallas con  el 12% de competidores respecto del total de jugadores de los Juegos, en tanto la  UNaM logro el 30% de medallas con 20% de participantes.  Por su parte, la distribución de medallas  estuvo muy pareja ya que de las 11 instituciones que participaron, el 73% hizo  podio con sus equipos o deportistas individuales mostrando un buen balance  competitivo
Es  importante identificar el grado mediático que adquiere el evento, con el fin de  estimar lo ingresos potenciales o reales por derechos de TV. De ser posible, se  deben identificar también las repercusiones en internet y redes sociales: Sitio  web, Youtube, Facebook, Instagam, Twiter, Whats App.
  Al  ser un evento que involucro a institutos y universidades públicas y privadas, UNaM  Transmedia decidió trabajar la difusión y la repercusión a partir de las  plataformas digitales, es decir redes sociales y una página web creada  especialmente para los juegos: www.jur.UNaM.edu.ar.  El sitio se creó con el objetivo de ser un repositorio donde confluyeran las  producciones de las redes sociales relacionadas al encuentro e información de  relevancia para la misma. Se puso en línea para el público el jueves 7 de  noviembre y desde ese momento hasta los primeros días de diciembre hubo 8.194  visitas, 72 comentarios. El día con más visitas fue el lunes 11 de noviembre  con 4.064 visitas.
  Se  realizó una cobertura mediática con un formato periodístico y documental. La  idea era contar "historias" es decir se desarrolló un universo  narrativo a través de las redes sociales generando historias y un sitio  www.jur.UNaM.edu.ar. Durante el evento se hicieron programas donde se registró  lo que sucedió en los campos de juego. Se subieron los productos televisivos y  documentos que cubrieron esa narrativa, que se desarrolla en plataformas  mediales (radio, podcast, etc) y ese universo está abierto y permite la  coautoría del espectador, generando contenido también.
  Para  los juegos, se logró integrar y fusionar las carreras de comunicación social de  Misiones y de Corrientes, los estudiantes y profesores trabajaron a la par en  el registro de todo el evento. UNaM Transmedia aseguró el equipamiento necesario  para la cobertura de los juegos y se pensó en una cobertura en red y online. Se  generaron piezas (videos y podcast) que serviría para múltiples propósitos. También  hubo una cobertura colaborativa en Oberá con UNaM Transmedia, la carrera de  fotografía y medios audiovisuales de la Facultad de Artes de la UNaM,  Corrientes y Chaco.
  En  las producciones participaron más de 50 personas entre estudiantes, técnicos,  camarógrafos, uno de ellos del centro de producción audiovisual de Formosa,  Chaco, Corrientes y Misiones. Se integraron equipos de las áreas de  comunicación, audiovisual, tecnológicas hubo un grupo de informáticos haciendo  el apoyo y actualización de la web. Gente con diferentes roles, tareas  trabajando de manera colaborativa y nutrida.
  Se  realizaron producciones a modo de resumen de cada jornada con información y  entrevistas que salieron en formato televisivo. Así se trabajó en múltiples  áreas, múltiples formatos y múltiples pantallas. 
Los visitantes realizarán  gastos durante el transcurso del tiempo que dure el evento y se podrá estimar a  partir de encuestas elaboradas a tal efecto. Los ítems que habitualmente se  consideran son: Alojamiento, Transporte, Alimentos, Turismo, Ocio y Tiendas. 
  Por  las características de los Juegos en donde el alojamiento, la alimentación y  los traslados estaban incluidos en la inscripción de los participantes de las  universidades públicas, se decidió evaluar los gastos adicionales que  realizarían los jugadores tanto locales como visitantes a partir de una tabla  que los encuestados completaron con opciones de rangos monetarios y actividades  en las cuales aplicaron esos recursos.
Las  actividades que resultaban de interés evaluar fueron:
Tabla Nº3: Intención de gasto  por tipo de actividad para jugadores/as
  
  
  Fuente: Elaboración propia (moneda  corriente 2019)
  De  acuerdo a la información presentada en la Tabla Nº3, los rangos hasta $1.000  son los que tienen mayor presencia en el gasto estimado de los estudiantes. 
En  particular el 72% de los encuestados manifestó que gastaría entre $0 y $500 en  ocio y el 69% gastaría en tiendas de regalos y recuerdos. En turismo el 65% de  los jugadores estaría interesado en gastar en ese primer rango también.
  El  perfil de consumo de los estudiantes genera un gasto promedio estimado en $2.291  y cuando lo calculamos para todos los jugadores que han participado de los  juegos, el monto asciende a $2.486.188.- que han incrementado la demanda de  bienes y servicios en las localidades anfitrionas, Posadas y Oberá, siendo el  mayor consumo en la Ciudad de Posadas. 
Una vez identificados todos los gastos asociados a la organización del evento y los gastos estimados de los jugadores, es el momento de calcular los efectos iniciales y finales del evento, tal como se muestra en la Tabla 4.
 
  Tabla  Nº4: Estimación de los efectos finales por gastos de la organización y de los jugadores
  
  
  Fuente: Elaboración  propia (moneda corriente de 2019)
  Así  $3.944.168 sirvieron para financiar los consumos que genero la organización del  evento y que conformaron el impacto inicial, junto a $2.486.168 que consumieron  los jugadores. 
  Todo  esto, se tradujo en un aumento de la demanda de bienes y servicios en su mayoría  locales, cuyo impacto luego de los ajustes en la cadena de valor de cada  consumo fue de $12.047.126.- Esto significa que el consumo inicial generado por  los Juegos se multiplicó 3 veces cuando se desencadenó la cadena de gastos  asociados al evento.
Cuando consideramos el consumo total realizado con motivo de los Juegos, $12.047.126.- podemos calcular los ingresos estimados por recaudación fiscal, en los diferentes niveles de gobierno:
Los ingresos fiscales gracias a los consumos generados por el evento ascienden a $3.073.222 de los cuales en la Provincia de Misiones se quedan $543.326.-
A.2 Desarrollo de nueva  infraestructura y/o adaptación/amortización de infraestructura existente
  
En estos juegos no fue necesaria la adaptación, reparación o generación de infraestructura. Se utilizó el capital físico existente.
Dada  la importancia de este sector económico, consideramos pertinente hacer un  análisis complementario de los efectos del evento en la actividad hotelera. Y  para ello, se han realizado entrevistas personales con la gerencia de estos  establecimientos para contextualizar el sector y analizar correctamente el  impacto del evento en este rubro.
  En  la ciudad de Posadas se han registrado para 2016, 49 establecimientos  totalizando 1.315 habitaciones y 3.375 plazas según el Anuario estadístico de  la Provincia de Misiones 2016 - IPEC). De estos 49 establecimientos, para el  evento se han ocupado parcialmente 3 es decir el 6% de la oferta de hoteles en  la ciudad. 
  Se  realizaron entrevistas a los hoteles para estimar los ingresos y la ocupación  generada por los Juegos. Los resultados se pueden visualizar en la Tabla Nº5 donde se han seleccionado los indicadores relevantes para medir la actividad  hotelera a partir del aumento de la demanda que han generado los Juegos.
  Tabla Nº5:  Indicadores de la actividad hotelera la semana de los JURNEA2019
  
  
  Fuente: Elaboración propia
  Las  primeras conclusiones interesantes que podemos destacar son que: a) Los Juegos  se tradujeron en una ocupación de entre el 81% en los hoteles utilizados. Y  ello representó ingresos solo por el evento de $1.172.700 por alojamiento entre  los tres hoteles; b) La tasa de ocupación estimada aumento en 132% respecto del  año 2018, generando ingresos adicionales para estos hoteles.
  Es importante destacar que la estadía promedio de los  turistas o visitantes en Posadas es de 1,7 días, según los datos que relva el  IPEC en el informe mencionado anteriormente. Por lo que un evento que ocupa la  capacidad hotelera por cuatro días es relevante para actividad del sector. 
En  este espacio se ha estudiado el perfil demográfico y deportivo de los  jugadores. Es posible observar que la edad con mayor rango de participación  (38%) es la que va de 21 a 23 años, seguida por el rango de 18 a 20 años con un  27%. En tercer lugar, se encuentra el rango que va desde 24 a 26 años con un  20% y por último, los atletas con 27 años o más con una participación del 15%.
  En  la Tabla Nº6 se presenta la información relativa a la proporción de  jugadores/as por carrera agrupados en las ciencias de la educación física, ingenierías,  ciencias de la educación, ciencias de la salud, ciencias económicas, ciencias  exactas y naturales, ciencias humanas y sociales, ciencias jurídicas, ciencias  veterinarias, forestales y agrarias. 
Los  datos muestran que la mayor cantidad de jugadores/as (19%) son de las ciencias  de la educación física, seguidos muy cerca con un 18% por las ingenierías,  ciencias de la educación (16%) y ciencias de la salud (14%).
  Tabla Nº6 Jugadores agrupados por carrera/ciencia de los  equipos visitantes 
  
  
  Fuente: Elaboración Propia
Consiste  en la formación de los implicados en la planificación y puesta en marcha de un  evento. Se considera un legado deseable ya que genera el Know how para la  organización de otros eventos en el futuro (voluntarios, gestores, redes de  empresas que son funcionales al evento). Respecto al Voluntariado, durante los juegos trabajaron  15 voluntarios para acreditaciones, y en todos los deportes colaborando con los  profesores, además de las mesas de control. 
  Además,  el desarrollo del conocimiento para la organización de eventos deportivos es  importante para asegurar el éxito del presente y futuros juegos. En el caso de  los JUR, el equipo organizador tiene antecedentes en múltiples eventos y una de  las gestiones realizadas en este caso fue la coordinación con diferentes áreas  de Gobierno.
Resulta interesante comprender las motivaciones de los estudiantes para participar de los Juegos, para ello se realizó una pregunta abierta en el cuestionario y se agruparon las 501 respuestas en función de las motivaciones más relevantes que se exponen en la Tabla Nº7.
  Tabla N°7: Principales motivadores en los JURNEA2019
  
  
  Fuente: Elaboración propia
  El  principal estímulo surge del amor al deporte y a la competencia (38%). Y la  posibilidad de representar a la institución de origen y de lograr la  clasificación a los juegos nacionales es la segunda motivación en orden de  importancia, 22%.
Bertrán (2005) realiza las siguientes consideraciones:
“...tradicionalmente, se ha visto el deporte como una actividad lúdica basada en el esfuerzo físico y la competición que distrae a los niños y adolescentes del rendimiento académico, eminentemente mental, pero también cimentado en el esfuerzo y la competencia. En el imaginario colectivo de padres, educadores, gestores sociales y políticos, la actividad formativa de los adolescentes corresponde fundamentalmente al rendimiento intelectual, que no físico".
Múltiples  estudios rompen el mito sobre la relación negativa entre el rendimiento  académico y la actividad física y el deporte, es más refuerzan el papel  positivo que tienen las prácticas físicas sistematizadas en el crecimiento  personal de los adolescentes y en su encaje social. De esta línea de  pensamiento, se desprende que la actividad física y el deporte deberían ser el  eje conductor de políticas públicas enfocadas en la promoción de la práctica  regular de deporte en la etapa adolescente y así poder colaborar eficazmente en  el crecimiento personal de los jóvenes.
Al  enfocar el análisis en los jugadores/as y sus hábitos deportivos, cuya información  se resume en la Tabla Nº8, puede observarse que del total encuestado, el 67%  asegura que ha practicado regularmente deportes entre los 13 y los 17 años; el  50% que lo ha hecho entre los 18 y 25 años; y el 44% en su niñez (entre los 5 y  12 años de edad). 
Adicionalmente, se ha relevado que el 99% de los jugadores/as  han participado en los juegos deportivos de la secundaria, mostrando una altísima  correlación con la continuidad competitiva en el deporte.
  Claramente  los hábitos deportivos incorporados a lo largo de la infancia y especialmente  en la adolescencia determinan la continuidad de la práctica en la juventud. La  adolescencia se configura como una etapa clave en el proceso de desarrollo de  un individuo; este tratamiento específico recibe una atención especializada en  el ámbito médico, psicológico, social, cultural, educativo y también económico  (como consumidores). 
Tabla Nº8: Hábitos deportivos
  
  
  Fuente: Elaboración propia
  
En este sentido, se observa que la práctica deportiva es transversal a todas estas dimensiones y de suma importancia en el desarrollo integral del individuo. En relación a la proyección deportiva de los jugadores/as, fue posible observar que el 49% de los participantes de los Juegos están federados.
Otro  indicador interesante, surge al evaluar la participación de hombres y mujeres  en el deporte. De acuerdo a los datos obtenidos a participación femenina (42%)  todavía no alcanza la paridad. Esta parte del análisis es importante para la  definición de incentivos a la participación femenina en el deporte  universitario.
La  perspectiva de género permite ampliar el análisis de los juegos y considerando  que el deporte es uno de los ámbitos donde más se ha hecho por la igualdad de  género, los resultados parecen alentadores.
Tal  como puede observarse en la Tabla Nº9, es notable que la proporción de varones supera  a las mujeres por pocos puntos en todos los rangos de edad, pero llama la  atención en el rango 24-26 años donde los varones llegan al 73% de  participación en relación al 27% de mujeres.
Tabla Nº9: Perspectiva de  género – Rango de edad de los/las participantes
  
  
  Fuente: Elaboración propia
En tanto en la Tabla Nº10 se presenta la información relativa a los hábitos deportivos, es decir a la práctica de deporte a lo largo de la infancia, adolescencia y juventud.
En este caso, la participación de varones supera en todos los rangos etarios a la mujer.
  Tabla Nº10: Perspectiva de  género – Hábitos deportivos de los/las participantes
  
  
  Fuente: Elaboración propia
  CONCLUSIÓN 
  
En  la actualidad, las organizaciones deportivas, entiéndase ministerios o  secretarías de deporte, clubes, asociaciones, federaciones, son las encargadas  de gestionar la actividad deportiva y su función se concentra en el desarrollo  del deporte, la creación o mejoras de la infraestructura, la gestión de  recursos económicos y humanos y la organización de eventos entre otras  actividades. Estas organizaciones, pasan por procesos de toma de decisiones en  las cuales deben asignar prioridades y para hacerlo de manera racional  necesitan contar con herramientas adecuadas para la gestión de la información. El  análisis de impacto mediante el uso de multiplicadores representa una  herramienta significativa para la toma de decisiones a la hora de impulsar  determinados sectores productivos y poder medir el efecto del shock total en la  economía. (Beyrne, 2015)
  Inspirado  en ello, el presente estudio ofrece dos herramientas: por un lado, el uso de  los multiplicadores de la matriz Insumo-Producto y por otro encuestas para  relevar información de calidad, que le permitirán a las organizaciones  deportivas evaluar el impacto económico y el legado de los eventos deportivos  que organicen. Con indicadores concretos que ponen de manifiesto la faceta  económica y social del deporte, como la repercusión mediática, generación de  capital humano, capital social, hábitos deportivos y otros que normalmente no  se visualizan.
  En  concreto, el modelo de análisis de impacto consta una serie de pasos  diferenciados que se presentan de manera secuencial y que partiendo del efecto  directo e indirecto permite obtener el impacto económico total para al área  territorial de referencia que se plantee en el estudio. Hay que destacar que  esta herramienta se ha desarrollado con el objetivo de facilitar y mejorar la  realización de este tipo de estudios en el ámbito deportivo, pero también es  aplicable a eventos culturales, educativos, recreativos, etc que atraigan  visitantes. 
  Sin  embargo, no se pueden dejar de mencionar dos aspectos que pueden generar controversia  en las aplicaciones del modelo y que se relacionan con los supuestos  subyacentes al modelo input-output por una parte y a la antigüedad de la Matriz  Insumo-Producto de Argentina, por otra.
  K.  Porter y Fletcher (2008) presentan una serie de críticas a la utilización del  modelo input output para medir impactos de largo plazo en la economía, en  relación con la función de producción y las funciones de ofertas de insumos.  Sobre los supuestos que subyacen al modelo no es posible realizar ajustes que  subsanen esta debilidad.
  Así  mismo señalan que las estimaciones son elaboradas a partir de encuestas a los  asistentes o proyecciones de eventos pasados que tienden a sobreestimar el  gasto de los visitantes. En el estudio de impacto de los Juegos, el 86,16% de las  encuestas fueron respondidas por visitantes, por lo que se considera robusto el  dato de gastos nuevos atribuibles al evento.
  El  segundo aspecto a considerar es la utilización de una matriz con 15 años  antigüedad, que podría no estar reflejando adecuadamente las relaciones  intersectoriales actuales. En este sentido Porta F. (20016) analiza que el  régimen de crecimiento predominante desde 2003, que ha favorecido una evolución  muy positiva en la mayoría de los indicadores socioeconómicos y en la calidad de  vida de la población, no se apoyó en un cambio estructural significativo. En  líneas generales la composición del PBI no ha variado significativamente en  relación con los años 90. A su vez analizando cada uno esos sectores tampoco se  han producido cambios significativos en el tipo, la gama y la variedad de los  productos o servicios producidos.
  Salvando  estas apreciaciones, el necesario proceso de recapitulación permite extraer una  serie de conclusiones referidas a la celebración de eventos deportivos y la cuantificación  y medición del impacto económico generado por los mismos. En términos del  estudio realizado, se verifica que los Juegos han dejado un legado en capital  humano valioso en cuanto a la formación de estudiantes de la salud, el diseño,  turismo y comunicación. Cómo así también el equipo organizador sigue  desarrollando habilidades para la planificación y ejecución de eventos  deportivos (know how), fortaleciendo lasos con organismos estatales necesarios  para la realización de futuros eventos deportivos en la provincia de misiones. 
  Se  manifestó la necesidad de planificar fixture, que permita la visita de lugares  de interés turísticos que posee la provincia y que permitirían esperar un mayor  efecto económico a corto y largo plazo. Este evento deportivo, también  impactó de forma favorable en las arcas de los estados provinciales y  nacionales generando ingresos adicionales por los consumos tanto de  organizadores como de visitantes. 
  Como  conclusión los casi $4.000.000 aplicados a la organización de los Juegos se  traducen en más de $12.000.000 en movimiento económico a partir de la  generación de consumo de los visitantes, de los proveedores del evento (efectos  directos) y de los proveedores de insumos para esos proveedores (efectos  indirectos). Es decir que, por cada peso aplicado a la realización del evento,  la economía recibe un impulso en su demanda que se multiplica 3 veces en  ingresos para toda la cadena de valor que se genera a partir de esa demanda  inicial.
Por  último, este estudio sirve de base a futuras investigaciones sobre los factores  que contribuyen a la práctica deportiva de la comunidad, los análisis con  perspectiva de género, el desarrollo de capital humano y social, turismo  deportivo entre otros. Todos estos temas relacionados directamente con el  concepto de impacto y legado, buscando identificar la incidencia del deporte  sobre aspectos de relevancia económica y social, a fin de diseñar y evaluar  estrategias tanto públicas como privadas que permiten mejorar la tasa de  participación deportiva en nuestra sociedad.
RESUMEN BIBLIOGRÁFICO
Eva Muguerza
Licenciada en Economía por la Universidad del Salvador, Doctorando en Economía en la Universidad Católica Argentina. Docente de economía y estadística, investigadora y extensionista en la Universidad Nacional de Misiones. Coordinadora del Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física. Campo de interés: economía del deporte.
Natalia Ojeda
Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Misiones. Actualmente analista de datos y economista en el Instituto Provincial de Estadística y Censos). Docente e investigadora de la UNaM en el ámbito de la economía social y la competitividad regional
Tania Elizabet Ruff
Licenciada en Economía (UNaM). Se desempeña como JTP en la Cátedra de Políticas Económicas y el Rol del Estado (Lic. En Trabajo Social - FHyCS - UNAM) y colabora en el Observatorio Económico y Social del Deporte y Actividad Física - UNaM.
Francisco Mauricio Rosenfeld y Sommer
Magister en Administración Estratégica de los Negocios por la (UNaM 2019). Auxiliar de docencia de economía, comercialización, investigador y extensionista en la UNaM. Miembro del Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física. Campo de interés: economía del deporte y Territorialidades Transfronterizas.
REFERENCIAS
  1.Betrán, J. (2005).  Adolescencia, deporte y crecimiento personal. Apuntes  para el siglo XXI (Editorial).
  2.Brunet,  F. (2016) Análisis del impacto económico de los juegos olímpicos. Mosaico  olímpico, investigación multidisciplinar y difusión de los estudios olímpicos  CEO-UAB, 20 años
  3.Beyrne,  G. (2015). “Análisis de Encadenamientos Productivos y Multiplicadores a partir  de la construcción de la Matriz de Insumo - Producto Argentina 2004”. Documento  de Trabajo N°13. Secretaría de política económica y planificación del  desarrollo”.
  4.Coalter, F. (2007)  Sports Club, Social capital and social regeneration: “ill-definied  interventions with hard to follow outcomes”? Sport in society 10, 4 537-559.
  5.Comité Olímpico  Argentino (2014). Manual de Administración Deportiva
  6.Cortés Fregoso, J. y  Sepúlveda Nuñez, M. (2006). “Medición del Impacto Económico del Deporte”. X  Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. Universidad de  Guadalajara, México.
  7.Crompton, J. (2006). Economic  Impact studies: Instruments for political Shenanigans? Journal of Travel  Research, 45: 67-82.
  8.Hughes, K.; Kirk, D. y Long,  J (2010) El Legado Social de los macro-eventos deportivos y los juegos  olímpicos y paralímpicos de Londres 2012. Citus, Altius, Fortius: Humanismo,  sociedad y deporte. Investigaciones y ensayos 3 (1), pp 19-38
  9.Instituto Nacional de  Estadísticas y Censo. “Comprendiendo la Matriz Insumo Producto”. Documentos  Metodológicos.
  10.Kidd, B. (2003) The  global sporting legacy of the Olympic movement. Paper presented at the Legacy  of the Olympic Games 1984-2000, International Symposium
  11.Lieber, S. R., Alton,  D. J. y Fesenmaier, D. R. (1983). “Visitor expenditures and the economic impact  of public recreation facilities in Illinois. Recreation planning and  management, 36 - 54. 
  12.López Roldán, P. y  Fachelli, S. (2015). “Metodología de la Investigación Social Cuantitativa”.  Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
  13.Medina, F. y Sánchez,  R. (2005) Actividad físico-deportiva, turismo y desarrollo local en España.  PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 3 Nº1 págs. 97-107. 2005  [https://doi.org/10.25145/j.pasos.2005.03.006]
  14.Misener, L y Mason, M.  (2006) Creating community networks: Can sporting event offer meaningful sources  of social capital? Managing Leisure 11:1, 39-56
  15.Potter, K. H. (2009)  The development of a plan to maximise the benefits of the staging of the 2012  Olympic and Paralympic Games in London. Report prepared for Leeds Metropolitan  University. Unpublished.
  16.Porta, F. (2016) La  estructura productiva argentina. Problemas vigentes y desafíos pendientes.  Voces en el Fenix, 53: 90-97.
  17.Porter, F. K. y  Fletcher, D. (2008). The Economic Impact of the Olympic Games: Ex Ante  Predictions and Ex Poste Reality.
  18.Preuss, H. (2006).  Lasting effects of major sporting events [https://www.idrottsforum.org / ISSN1652-7224]  2006-12-13
  19.Preuss, H. (2007) The  conceptualization and measurement of mega sport tourism. Journal of Sport &  Tourism, 12 (3-4), 207-227
  20.Preuss, H. (2010).  Economic dimension of the Olympic Games. University lecture on the Olympics  [online article]. Barcelona: Centre d´Estudis Olympics (UAB). International  Chair Olympism (IOC-UAB)
  21.Salgado-Barandela, J.;  Barajas, A. y Sánchez-Fernández, P. (2017). Impacto económico del deporte: tema  de interés creciente en la literatura científica
  22.Sánchez Fernández, P. y  Barajas Alonso, Angel (2012) Los eventos deportivos como generadores de impacto  económico: factores clave y medición. Universidad de Vigo 
  23.Thomson, A.; Schlenker,  K. y Schulenkorf, N. (2013) Conceptualizing sport event legacy. Event  management, Vol 17, pp 111-122. E-ISSN 1943-4308
  24.Walters, G. (2013)  Gestionando el legado de un evento deportivo: el caso de los Juegos Olímpicos  de Londres 2012. Birkbeck. University of London. 
25.Weed, M; Coren, E y  Fiore, J. (2009) A systematic review of the evidence base for developing a  phisical activity and heatl legacy from the London 2012 olympic and paralympic  games, Cantebury, SPEAR.