La hipocresía empresarial1
Corporate  hypocrisy
  
(*)Manuel  Alfonso Garzón Castrillón
  
(*)Grupo de Investigación FIDEE
  Fundación para la Investigación y el  Desarrollo Educativo Empresarial
  Barranquilla, Colombia, Sur América
  manuelalfonsogarzon@fidee.org 
  
Fecha de recepción: 23/03/2021 - Fecha de aprobación: 07/05/2021
  DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.26.01.005.es
  
RESUMEN
  
Este  artículo de revisión tuvo como objetivo aportar a la comprensión de la importancia  de la coherencia entre el decir y el actuar para evitar que las empresas sean  percibidas desde la perspectiva de la hipocresía empresarial y afecten la  marca, la reputación, la confianza y la credibilidad en la empresa. Se realizó con  base en el Methodi Ordinatio abordando sus orígenes teóricos para luego  acercarse al concepto, posteriormente incursionar en los diferentes estudios  que se han aproximado a éste desde la responsabilidad social empresarial (RSE),  la ética; la reputación, los grupos de interés (stakeholders), y la  comunicación, posteriormente en relación a las consecuencias que genera en  organizaciones conocidas mundialmente, sus declaraciones y la crítica  realizada, posteriormente se hace un análisis de tres aspectos o facetas en las  cuales se presenta a saber :la hipocresía moral; la hipocresía conductual y  como atribuir la hipocresía empresarial, en el siguiente punto se presenta una  tipología que involucra dos dimensiones: una orientación que hace referencia a  la capacidad de atención, a corto y largo plazo de participantes al hacer o  responder a acusaciones de hipocresía y una dirección temporal, la cual se  refiere al punto de comparación, pasado o futuro, finalmente se llega a unas  conclusiones, y unas implicaciones prácticas. 
  
PALABRAS  CLAVES: Hipocresía empresarial; ética empresarial; comunicación empresarial, RSE. 
  
ABSTRACT
  
This review  article aimed to contribute to the understanding of the importance of coherence  between saying and acting to prevent companies from being perceived from the  perspective of business hypocrisy and affecting the brand, reputation, trust  and credibility in the company. It was carried out based on the Methodi  Ordinatio, addressing its theoretical origins and then approaching the concept,  later venturing into the different studies that have approached it from  corporate social responsibility (CSR), ethics; reputation, interest groups  (stakeholders), and communication, subsequently in relation to the consequences  that it generates in world-known organizations, their statements and the  criticism made, subsequently an analysis of three aspects or facets is made in which  it is presented namely: moral hypocrisy; behavioral hypocrisy and how to  attribute business hypocrisy, the next point presents a typology that involves  two dimensions: an orientation that refers to the attention span, in the short  and long term of participants when making or responding to accusations of  hypocrisy and a temporal direction, which refers to the point of comparison,  past or future, finally reaches some conclusions, and some practical  implications. 
  
KEY WORDS: Business hypocrisy; Business ethics; Business  Communication, CSR.
  
INTRODUCCIÓN
  
Aunque  la hipocresía empresarial puede parecer un concepto sencillo a primera vista,  el examen más elemental revela que nuestra comprensión es todavía limitada, la  hipocresía es una acusación muy compleja para las empresas al desafiar su  integridad moral, y  puede surgir de los  grupos de interés ante la sospecha de estar infringiendo su propio discurso con  sus acciones, pero esta forma de concebir la hipocresía empresarial,  han pasado a entenderla incluso cuando no hay  una expresión abierta por parte de la empresa.
  De  esta manera la hipocresía empresarial es un área de investigación emergente  debido a un aumento en el número de empresas que son percibidas como hipócritas  por afirmar ser algo que no lo son como lo afirma Goswami y Ha-Brookshire  (2016)
  La  hipocresía empresarial influye en el grado en que los grupos de interés confían  en otros, por tanto, afirmaciones falsas e inexactas, el etiquetado incorrecto,  las promociones falsas e inexactas, la publicidad engañosa, las promociones  falsas, el marketing para atraer a los clientes con un precio muy bajo y  después persuadirlos para que compran un producto similar a un precio mayor,  argumentando la terminación de existencias (Bait marketing), la obsolescencia  planeada, los productos falsificados, infringir los derechos de autor, realizar  prácticas inmorales de líderes deshonestos para aprovecharse de los grupos de  interés se presentan en todas las industrias   sin excepción.
  Las  implicaciones de la hipocresía empresarial a nivel de los colaboradores  permanecen sin explorar, para Carlos y Lewis, (2018) en lo relacionado con los  efectos directos e indirectos, para quienes sus trabajos son de mayor  importancia para la tarea, y corren el riesgo de ser percibidos como hipócritas  cuando tales compromisos no se cumplen.
  Las  crecientes demandas de los grupos de interés pueden empujar a las  organizaciones a retrasarse en el cumplimiento de las expectativas sociales y  morales generadas y se exponen a ser percibidos como hipócritas, al no  cumplirlos, de esta manera la hipocresía puede surgir cuando una organización  envía un mensaje de valoración de sus empleados y luego ofrecen malas  condiciones de trabajo. Las investigaciones realizadas por Shim y Yang, (2016),  muestran que la hipocresía empresarial es especialmente destacada y provoca  fuertes reacciones negativas cuando los grupos de interés observan una falta de  alineación entre palabras y hechos de las organizaciones, como afirmaciones sin  fundamento de la calidad del producto o servicio, la salud de los  colaboradores, su seguridad y la protección del medio ambiente entre otras. 
  En  consecuencia, este documento tiene como objetivo aportar al enfoque de la  literatura actual sobre hipocresía empresarial al abordar los orígenes teóricos  del concepto de hipocresía empresarial, para luego acercarse al concepto de  hipocresía empresarial hasta el año 2020, para posteriormente incursionar en  los diferentes estudios que se han aproximado a la hipocresía empresarial desde  la responsabilidad social empresarial (RSE), la ética; la reputación, los  grupos de interés (stakeholders), y la comunicación, posteriormente se realiza  un revisión de las consecuencias de la hipocresía empresarial en organizaciones  conocidas mundialmente, sus declaraciones y la crítica realizada por hipocresía  empresarial, posteriormente se hace un análisis de los aspectos de la  hipocresía empresarial  para proponer  tres aspectos o facetas en las cuales se presenta: la hipocresía moral; la  hipocresía conductual y como atribuir la hipocresía empresarial, en el  siguiente punto se presenta una tipología que involucra dos dimensiones: una  orientación que hace referencia a la capacidad de atención, a corto y largo  plazo de participantes al hacer o responder a acusaciones de hipocresía y una  dirección temporales, donde la dirección temporal se refiere al punto de comparación,  pasado o futuro, finalmente se llega a unas conclusiones, y unas implicaciones  prácticas.
  
Método
  
En  la presente investigación, se utilizó el Methodi Ordinatio de Pagani;  Kovaleski; y Resende, (2015);con base en la cual se desarrollaron las etapas  propuestas por los autores que incluyen Fase 1: Establecer la intención de la  investigación; Fase 2: investigación preliminar exploratoria con palabras clave  en bases de datos, la combinación de palabras clave y sus posibles  combinaciones; Fase 3: definición y combinación de palabras clave y bases de  datos, las utilizadas fueron: business hypocrisy; business ethics; business  communication, csr, stakeholders- hypocrisy, marketing -hipocresy, reputation  and corporate hypocrisy; communication and business hypocrisy; Fase 4: Búsqueda  final en las bases de datos, las bases de datos consultadas  Scopus, WoS, y Scielo; Fase 5: procedimientos  de filtrado, para eliminar trabajos repetidos o documentos que no pertenecen al  área de investigación de interés, analizando el título, las palabras clave y el  resumen; Fase 6: identificación del factor de impacto, año de publicación y  número de citas; Fase 7:Clasificación de los trabajos utilizando InOrdinatio
  La  clasificación de los trabajos utilizando la formula del InOrdinatio de  Paganiet.al.  (2015);
  InOrditnatio=(IF/1000)  α*[10-(Año de investigación -año de publicación)]+( ΣCi), donde: (Pagani et.al  (2015) 
  •           IF es el factor de impacto, a es un  factor de ponderación que va de 1 a 10, que debe ser atribuido por el  investigador; 
  •           ResearchYear es el año en el que se  desarrolló la investigación; 
  •           PublishYear es el año en que se  publicó el artículo; y 
  •           Sumatorio Ci (ΣCi) es la cantidad de  veces que se citó el artículo.
  La  Fase 8 fue la búsqueda de los documentos completos, con base en los resultados  obtenidos y la clasificación de los artículos, se pasó a la consecución de los  cuarenta y cinco (45) documentos completos resultado del tamizaje realizado;  Fase 9: Lectura final y análisis sistemático de los trabajos buscando aquellos  aspectos considerados relevantes para el artículo, tales como autores  principales, variables identificadas, definiciones, enfoques, taxonomías, resultados  logrados, modelos propuestos, comparaciones, vacíos de investigación, para  posteriormente pasar a la organización de los datos; el análisis de contenido y  la redacción. 
  
Antecedentes
  
Los  orígenes teóricos del concepto de hipocresía se encuentran en los tiempos  iniciales de la literatura sobre filosofía y psicología, desde la Psicología  Norden, (1957) afirma que la hipocresía cubre una variedad de fenómenos, siendo  un método de adaptación del ego abordando la hipocresía como algo que ocurre a  nivel personal, por su parte Dickey (1990) quien en sus análisis usa la idea de  hipocresía para llamar la atención sobre   el desdén, sobre la brecha entre apariencia y realidad  del comportamiento humano en Francia del  siglo XVIII, país en el cual la hipocresía social fue una estrategia para  evitar el estigma de la vergüenza que orientaba las acciones de los  comerciantes de la época, y desde lo personal  Tedeschi, Sclenker y Bonoma,(1971)   afirman que un individuo es considerado hipócrita cuando existe un  conflicto entre lo que dice y lo que hace   y revisando el origen etimológico se encontró que  proviene del latín hypocrisis y del griego  hipokrisis y su significado hace referencia a los vocablos actuar o fingir, que  significa máscara y respuesta para representar un personaje, finalmente y en lo  relacionado con las empresas, que las palabras y los hechos de los gerentes y  miembros generales de la organización son diferentes. Argyris y Schon, (1974).
  Las  primeras investigaciones realizadas por Kerr (1975) concluyen que los sistemas  de recompensas organizacional fomentan comportamientos contradictorios con los  de la empresa, y los valores declarados pueden aumentar las percepciones de  hipocresía de los grupos de interés. 
  La  hipocresía para Szabados, (1979) desde la filosofía, es un término de condena  moral, de hecho, a menudo uno muy fuerte e inteligible, por tanto, la  hipocresía es un asunto de interés propio: el hipócrita se propone promover su  ventaja a expensas de los demás, por tanto, los casos de hipocresía no son casos  de autoengaño.  Por su parte Shklar, (1984)  afirma que la hipocresía se ha caracterizado como un pecado imperdonable,  porque cuando las organizaciones asumen una falsa apariencia o no están a la  altura de sus ideales, violan normas sociales profundamente arraigadas de  honestidad e integridad y la percepción de hipocresía tiende a manifestarse  cuando ocurre una distancia entre las afirmaciones y la actuación, porque según  Brunsson (1989) la hipocresía es una estrategia potencial para responder a  diversas demandas del mercado a menudo inconsistentes con su filosofía  empresarial.
  De  lo anterior se puede inferir que la hipocresía se ha estudiado desde tiempos  inmemoriales como el siglo XVIII y los años cincuenta, del siglo XX, desde  diferentes enfoques como la psicología, la filosofía, relacionada con el  comportamiento personal y desde la década de los setenta en lo relacionado con  las empresas y los grupos de interés. 
  
El concepto de  hipocresía empresarial
  
En  esta sección revisaremos las definiciones más  desatacadas sobre hipocresía empresarial y se puede inferir que coinciden  en abordar la hipocresía desde una dimensión moral y  ética Christensen,et.al. (2020). 
  Desde el comportamiento inapropiado, o  con discrepancias en las prácticas como generadora de comportamientos  diferentes o comportamiento del pasado Ioannou, et.al (2018); Etter et.al.  (2019);
  Relacionado con una inconsistencia o  brecha en sus compromisos, porque en realidad no practica lo que predica,  afirma ser algo que no es, no coincide con las promesas, es de forma simbólica,  o hay disparidad entre palabras y hechos; Leonidou y Skarmeas, (2017);  Scheidler, et.al., (2018) Zhao et.al (2020). 
  Como una percepción o juicio externos de  los grupos de interés,  Carlos y Lewis, (2018)
  Porque socava las actitudes positivas de  los consumidores, hacia la marca o la empresa Sweetin, et.al., (2013).
  En  general, la literatura consultada sobre hipocresía revela  un fenómeno generalizado en todos los contextos y dominios, que refleja facetas  morales, que pueden convertirse en rasgos de carácter atribuidos a una empresa  y nos permite deducir que la hipocresía no solo es inestable, sino que juega un  papel mucho más complejo en la configuración de las organizaciones  contemporáneas.
De  la revisión realizada después de efectuar un proceso de integración, fusión y  unión, con base en los aspectos más destacados y en los que la mayoría de los  autores están de acuerdo se llega a la propuesta de esta  definición de hipocresía empresarial:  Desde una dimensión moral y ética, se refleja  en un comportamiento inapropiado o con discrepancias, inconsistencias o brecha  en sus compromisos, porque en realidad no practica lo que predica, afirma ser algo  que no es, no coincide con las promesas,  es de forma simbólica, o hay disparidad entre  palabras y hechos, generando una percepción o juicio externo de los grupos de  interés, que socava las actitudes positivas de los consumidores, hacia la marca  y/o la empresa.
  
Estudios sobre hipocresía  empresarial
  
La RSE y la hipocresía empresarial
  
La  literatura explora la hipocresía desde diferentes ángulos, Shim y Yang (2016)  concluyen que la RSE no es una varita mágica para impulsar la reputación de una  empresa, y si motivos altruistas apreciados por los grupos de interés,  promoviendo una campaña relacionada con problemas o crisis coyunturales para  mitigar una publicidad negativa o una crítica a sus operaciones comerciales  poco éticas.  
  La  investigación realizada por Scheidler, Edinger-Schos, Spanjol y Wieseke (2018) analiza  las percepciones y respuestas de los empleados hacia estrategia hipócritas de  RSE de sus empleadores, Hafenbrädl y Waeger (2019) concluye que enmarcar la RSE  en términos de caos de negocios es una   de las principales estrategias cuando el objetivo de la empresa es  gestionar las impresiones de los grupos de interés, y cuando pueden surgir  informaciones  o especulaciones que  desafíen el compromiso de  la empresa,  Andersen y Høvrin (2019) contribuyen examinado empíricamente las consideraciones  de los grupos de interés como representaciones de historias para mostrar, como  diálogos que fomentan nuevas manifestaciones de hipocresía y que centrarnos en  el presente nos obliga a redirigir nuestro enfoque analítico hacia las  discrepancias relacionadas con el tiempo. 
  Los  resultados de la investigación realizada por Losada-Otálora y Alkire (2019)  sugieren que las actividades relacionadas con la RSE, como compartir  información de productos con los clientes, muestra que a una mayor  transparencia de la información se pueden reducir los riesgos de que las  empresas sean juzgadas como hipócritas, por el contrario, la falta de  transparencia desencadena la acusación de hipocresía. 
  Sobre  los estudios en los que se relaciona la hipocresía con la RSE, Wagner,  Korschunb y Troebsa (2019) establecen que, a pesar de los claros avances en la  investigación sobre hipocresía empresarial, la investigación hasta ahora ha  sido limitada principalmente en RSE, porque es quizás el área en la cual es más  común que la empresa diga una cosa y haga otra. 
  Los  resultados obtenidos por Zhao Y, Qin Y, Zhao X, Wang X and Shi L (2020)  muestran que las comunicación de RSE afecta positivamente la implementación de  ésta, esto implica que aunque los consumidores perciban la hipocresía  empresarial  basada en la comunicación y  la implementación de RSE, su percepción está determinada en última instancia  por la percepción  de las motivaciones de  las empresas convirtiéndose en el factor crucial para establecer la percepción  de hipocresía empresarial, por tanto,  si  los consumidores perciben una motivación impulsada por el valor social o medio  ambiental  detrás de la comunicación e  implementación de la RSE de la empresas, éstos asumirán que la empresa es  sincera y la disparidad entre palabras y hechos será modesta, desarrollando un  menor nivel de hipocresía empresarial, pero si percibe una motivación impulsada  por el desempeño, los grupos de interés sospecharán y generarán una mayor  percepción de hipocresía empresarial.   
  
La ética y la  hipocresía empresarial 
  
En  relación con la ética y la hipocresía empresarial, establecen Shim y Yang  (2016) la hipocresía empresarial se refiere a un juicio ético de los  consumidores sobre los esfuerzos prosociales y filantrópicos de una  organización y en relación con la creencia de que una empresa afirma ser algo  que no es. Por tanto, según Isserow y Klein (2018); y Effron, O’Connor, Leroy y  Lucas. (2018) la investigación sobre hipocresía empresarial sugiere que las  deviaciones intencionales de las declaraciones pueden ser peores que las  involuntarias porque revelan fallas morales, aunque la investigación sobre  hipocresía empresarial no ha distinguido entre actos intencionales y no  intencionales, lo anterior es necesario porque si la hipocresía difiere a nivel  personal dependiendo de la intencionalidad en las organizaciones también se  deben distinguir.
  
Reputación e  hipocresía empresarial
  
En  lo pertinente a la relación entre reputación e hipocresía empresarial Effron,  Lucas y O´connor (2015) concluyen que los riesgos de la hipocresía percibida  por los grupos de interés dependen en gran medida del grado en que la  organización experimente una amenaza a la reputación en el mismo ámbito que la  afirmación implícita de una certificación, si esto se presenta, la reputación  se ve afectada por presentarse una contradicción directa entre las afirmaciones  y las acciones, y si es de forma contraria, la percepción es de coherencia, que  en relación con empresas de alto prestigio y reputación como Microsoft, para  Carroll (2016) le han permitido el recaudo de más de mil millones de dólares en  contribuciones para más de 31.000 organizaciones.
  Los  resultados de la investigación realizada por Donia y Sirsly (2016) muestran que  algunas acciones de RSE se consideran genuinas mientras que otras falsas, y  esta hipocresía según Arli, Grace, Palmer, y Pham (2017) influye tanto en las  creencias  y actitudes de los  consumidores hacia la organización y para Adams,(2015) las actividades que  parecen genuinas aumentan el nivel de confianza que siente un consumidor, lo  que significa que a niveles bajos de hipocresía percibida , mayor reputación de  la empresa o de marca.
  Desde  la perspectiva de los grupos de interés los hallazgos de Siano, Vollero, Conte  y Amabile, (2017) establecen que no todas las declaraciones de los CEO deben  tomarse al pie de la letra, desafortunadamente la irresponsabilidad empresarial  es frecuente, ya que las organizaciones parecen ser socialmente responsables  desde una perspectiva externa, pero internamente mantienen estándares, sistemas  y procesos que, muestran una manipulación engañosa.
  Los  resultados a los que llegan Hafenbrädl y Waeger, (2019) confirman que las  organizaciones deben tener un marco moral fuerte y que cuando no lo es, conduce  a evaluaciones morales desfavorables de los directores o ejecutivos y a sus  empresas y diferentes a las que se observan cuando el marco moral fuerte está  presente en pensamiento y acción.  
  
Stakeholders e  hipocresía empresarial 
  
En  la relación entre stakeholders e hipocresía empresarial, la hipocresía provoca  según Greenbaum, Mawritz, y Piccolo, (2015) agotamiento emocional y aumenta las  intenciones de rotación de los colaboradores y para Arli, et.al (2017) la  hipocresía puede afectar negativamente las evaluaciones que realizan los grupos  de interés en términos de RSE, actitudes hacia la organización y la reputación,  para Bakker y den Hond (2017)  no es sólo  la empresa la que actúa hipócritamente, sino todos los participantes del  diálogo entre stakeholders internos y externos de la empresa, de esta manera el  diálogo con los grupos de interés no debe ser por defecto, sino que debe ser un  medio para evitar resolver acusaciones de hipocresía  y reducen para Guèvremont y Grohman (2018) la  disposición de los consumidores a pagar por un producto, por tanto, la  hipocresía es fundamental para entender y comprender a los diferentes grupos de  interés.
  Para  Ioannau et.al. (2018), los grupos de interés son claves para percibir la  hipocresía, independientemente de las intenciones corporativas, y puede tener  implicaciones tangibles negativas incluso exageradas dependiendo de las  características idiosincráticas de la región y su relación con las empresas,  buscando evitar tomar acciones que pueden ser percibidas como hipócritas, para  lo cual es importante poner en marcha una estrategia de participación y diálogo  permanente con los grupos de interés, evitando debilitar significativamente la  capacidad de una empresa para construir con ellos, sentido de conexión con la  empresa. 
  Para  Andersen y Høvrin (2019) es fundamental para la organización comprender la  afiliación de los diferentes grupos de interés a fin de evitar comportamientos  de hipocresía y uno de los grupos de interés que para Scheidler,  Edinger-Schons, Spanjol y Wieseke (2019) ha guardado silencio son los internos  (los colaboradores) y que para Wagner et.al (2019) un liderazgo hipócrita de la  gerencia puede hacer que los colaboradores tengan respuestas conductuales  negativas.
  
Comunicación e  hipocresía empresarial 
  
Sobre  la relación de la comunicación en la hipocresía empresarial, Shim y Yan (2016)  encontraron que uno de sus hallazgos radica en el efecto mediático de la  percepción de hipocresía en la formación de actitudes hacia la empresa en  general, por tanto, es importante considerar que la autenticidad, la honestidad  y la sinceridad en la estrategia de comunicación debe contener dos aspectos el  de rentabilidad y el de moralidad. 
  Para  Babu, De Roeck y Raineri, (2019) la hipocresía empresarial afecta negativamente  la percepción de los empleados cuando los gerentes están comunicando acciones  organizacionales futuras a sus empleados, por tanto, necesitan cumplir lo que  afirman que harán y deben ser transparentes en sus políticas y procedimientos,  evitando divulgar sus logros positivos para evitar un escrutinio más profundo  que a menudo dan como resultado reclamos de autopromoción excesivos. 
  Finalmente,  en estos estudios sobre hipocresía empresarial, Andersen y Høvrin (2019)  concluyen que hablar de hipocresía implica una relación más compleja entre  hablar y actuar, que excede la correspondencia simple y la causalidad lineal;  que es fundamental para la afiliación organizacional y proporciona una  comprensión más profunda de quien está actuando hipócritamente; que es  omnipresente e ineludible en las organizaciones; es una construcción compleja,  es una cuestión de percepción   y  creación de sentido impulsada por la autorreflexión de los actores.
  
Las  consecuencias de la hipocresía empresarial
  
La  hipocresía empresarial influye en el grado en que los individuos confían en  otros, y el grado en que se vuelven cínicos acerca de su organización, por  tanto, para aquellas empresas que no reconocen la importancia de los valores proclamados  y las expectativas generadas, pueden traer consecuencias patológicas para la  organización. Kowal y Roztocki (2015) 
  Se  pueden clasificar en dos categorías, las consecuencias de la hipocresía  individuales y organizacionales, según Kılıçoglu, Kılıçoglu y  Hammersley-Fletcher  (2019), quienes  concluyen en su estudio, que las consecuencias individuales son nefastas desde  lo individual, pérdida de confianza, entre los colaboradores y los directivos,  impacto negativo en la motivación y la satisfacción laboral y el compromiso con  la organización, llegan a afirmar los colaboradores que se sentían inútiles,  infelices, enojados, indignados e inquietos, generando mala comunicación con sus  directivas.
  Por  su parte Goswami, (2017) afirma que las prácticas poco éticas como promociones  falsas, marketing de señuelo, publicidad falsa o reclamos inexactos, productos  falsificados, etiquetado incorrecto e infracción de la privacidad para el  marketing son comunes en diferentes industrias y como respuesta concluye  Zhigang, Lei, y Xintao,; (2020) que los consumidores muestran  comportamientos emocionales fuertes, porque  se sienten engañados por la empresa, esas respuestas son diferentes dependiendo  del contexto, y juegan un papel importante en la formación de percepciones de hipocresía  de los consumidores y las emociones negativas juegan un papel crucial en las  actitudes y repuesta de comportamiento de éstos, por tanto una alta expectativa  y una baja percepción de desempeño de la empresa, conducen a una alta  percepción de hipocresía entre los consumidores y efectos negativos hacia la  empresa. 
  Los  estudios de Arli; van Esch; Northey; Lee; y Dimitriu;(2019)., confirman el  efecto negativo y el escepticismo que generan en los grupos de interés, pero un  hallazgo importante radica en que, si los grupos de interés tienen expectativas  bajas de cierta industria como la cerveza y el tabaco e irónicamente si las  empresas tienen comportamientos prosociales, y generan expectativas altas, tiene  más que perder cuando los grupos de interés las perciben hipócritas. 
  Los  resultados obtenidos por Ioannou et.al. (2018) sugieren que la hipocresía  percibida tiene un efecto fuertemente negativo en la satisfacción del cliente,  pero solo para empresas que hacen seguimiento y monitoreo permanente a éstos,  es como echarle sal a la herida y empeoran los juicios o percepciones negativas  de los clientes. 
  En  el trabajo de investigación de Manikab, y Athanasopouloua (2018) concluyen que  una organización no solo debe coordinar estratégicamente las diferentes  herramientas de comunicación para brindar claridad y coherencia en sus  mensajes, sino que debe evitar la autopromoción, porque paradójicamente si  comunica demasiado puede generar expectativas que logran dañar su credibilidad.
  Con  relación a los colaboradores, Yanga et.al. (2018) concluye que las organizaciones  deben hacer un esfuerzo para comunicar de una manera clara para que ellos vean  que su participación es importante, en particular para eliminar comportamientos  hipócritas, las organizaciones pueden hacer que los empleados sean responsables  mediante la formalización de programas auténticos y establecer metas  financieras o sociales para el desempeño.
  A  continuación, se relacionan siete (7) empresas conocidas mundialmente, las declaraciones  realizadas y las críticas generadas por hipocresía:  
Tabla  1. Empresas declaraciones y críticas por hipocresía empresarial
  
Fuente:  Elaborado por el autor con base en los autores citados
De las siete empresas relacionadas en la tabla 1, todas conocidas a nivel mundial, estas han logrado construir en la mente de los consumidores, una imagen que se ha ido desmoronado por las críticas sobre hipocresía empresarial de que han sido objeto, de la mayoría se han conocido los impactos que han generado en los grupos de interés e incluso algunas han sido objeto de sanciones legales de los países donde operan.
Aspectos de la hipocresía  empresarial 
La  investigación realizada, nos permite proponer tres aspectos o facetas en las  cuales se presenta la hipocresía empresarial, la hipocresía moral; la  hipocresía conductual y Como atribuir la hipocresía empresarial, las cuales  desarrollaremos a continuación:
Hipocresía  moral empresarial
En  primer lugar, analizaremos la propuesta de Hongdan, y Jun. (2017), en la que el  daño de la hipocresía moral corporativa no solo se limita al exterior de la  empresa, socavando la confianza de los grupos de interés de la empresa, sino  también se extiende al interior y no favorece la reputación ni el desarrollo a  largo plazo de la empresa, por los daños en la imagen corporativa en la mente  de los consumidores, y para Isserow y Klein (2018); y Effron, O’Connor, Leroy y  Lucas. (2018), las deviaciones intencionales de las declaraciones pueden ser  peores que las involuntaria porque revelan fallas morales, sin embargo, según  Farmbrough (2018) las empresas a pesar de sus promesas no actúan siempre según  lo prometido, porque para Wagner, et.al. (2019) la empresa está fingiendo ser  algo que no es y la empresa intenta parece ser más virtuosa de lo que realmente  es, y a menudo afirman Denning, (2020), contradicen sus compromisos con  acciones inmorales.
La hipocresía  conductual empresarial
  
Es la creencia de que las declaraciones realizadas por una empresa se desvían en sus comportamientos, lo cual para Effron et.al. (2018) establece como uno de sus hallazgos más importantes que los grupos de interés pueden presenciar desalineación entre palabras y acciones y que no siempre reaccionan negativamente y a veces reaccionan positivamente. Por su parte Effron et.al. (2018) sugiere que tales acciones ocurren si la desalineación es percibida como baja e interpretada como una moral inmerecida y para Wagner et.al (2019) conducen a percepciones de hipocresía conductual.
Como atribuir2 la hipocresía empresarial
La  hipocresía es un fenómeno complejo y multifacético, por tanto, tomando como  base la teoría de las atribuciones,   teniendo en cuenta que gran parte del significado práctico de la teoría  de la atribución reside en su utilidad para comprender las preocupaciones  motivacionales del mundo real, que se desarrollan todos los días en sus entornos  para atribuir la hipocresía empresarial con base en los juicios personales que  los grupos de interés hacen en relación con que las empresas son hipócritas por  naturaleza, y estas atribuciones, al respecto Wagner et al (2019) afirman que  el análisis conduce a distinciones importantes entre hipocresía moral,  hipocresía conductual y como atribuir la hipocresía, además muestra que las  diferentes facetas de las percepciones de la hipocresía tienen antecedentes  distintos y en consecuencia, las prácticas engañosas conducen a percepciones de  hipocresía moral, mientras que las prácticas inconsistentes conducen a  percepciones de hipocresía conductual, además ambas percepciones conducen a  establecer como atribuir la hipocresía. 
  Por  tanto, los estudios sobre hipocresía empresarial deben profundizar el proceso  psicológico involucrado en la formación de la percepción de hipocresía  corporativa, como el impacto de la atribución en la hipocresía.
  
Temporalidades de la  hipocresía empresarial
  
Como  se ha mostrado a lo largo de este artículo, la hipocresía empresarial se ha  concebido como inconsistencias y estas surgen en múltiples dimensiones,  Christensen, et.al., (2020) propone una tipología que involucra dos  dimensiones: una orientación y una dirección temporales. 
  La  orientación temporal para Christensen, et.al (2020) se refiere a la capacidad  de atención, a corto y largo plazo de participantes al hacer o responder a  acusaciones de hipocresía. La dirección temporal se refiere al punto de  comparación, pasado o futuro como lo propone Schoeneborn y Vásquez, (2017) y  que los participantes se movilizan al discutir tales cargos y Christinsen  et.al. (2020) identifica tensiones temporales y actuaciones de hipocresía en  ambas dimensiones. (Ver figura1)
  
  Figura1: Temporalidades de hipocresía en la comunicación
  Fuente:  Elaborado con base en Christensen, et.al (2020)
Aspiración
  
Teniendo  en cuenta que las aspiraciones denotan autodescripciones organizacionales,  Koep, (2017) propone que las empresas pueden beneficiarse estratégicamente si  realizan conversaciones con sus grupos de interés, sobre las aspiraciones,  examinando con ellos donde les gustaría que la empresa estuviera y como se  puede llegar allí, enfocándose en la propuesta de Morsing (2017) de la  interacción dialéctica entre aspiración y desempeño, enfatizando en el  potencial que se puede encontrar en las discrepancias entre palabras y acciones.
  Por  tanto, Christinsen et.al (2020) proponen que es necesario actuar aquí y ahora  para evitar que las acciones complejas se orienten hacia un futuro desconocido.  Finalmente, Christensen et.al (2020) concluye que el desafío está en combinar  un entendimiento de lo que puede hacer la organización, sus aspiraciones, en  las circunstancias adecuadas, con una mentalidad abierta, y realizando  negociaciones sobre los plazos, que estos sean razonables y aceptable para que  los grandes proyectos de interés social, en estos compromisos que implican alta  orientación temporal y alta dirección temporal, para no recurrir al  aplazamiento de sus aspiraciones.
  
Aplazamiento
  
El  aplazamiento se refiere a retrasos, extensiones o suspensiones de las acciones  organizaciones hacia un futuro mejor o más responsable, en razón a nueva  información o por factores o eventos incontrolables del entorno donde se  desenvuelven las organizaciones, como el Covid 19, pandemia que ha modificado  las condiciones mundiales de los negocios. El aplazamiento sirve para evadir el  pleno conocimiento del límite del tiempo y que la temporalidad consiste en  insistir en que siempre se está en un trabajo en progreso, logrando impulsarlo  para llegar, además establece que una vez llegado esto es suficiente y que el  futuro debe ser un éxtasis que impulsa a llegar, Christensen et.al (2020) y concluyen  que el mantenimiento de los ideales y metas a largo plazo son necesarios, al  igual que mantener la acción inmediata, porque las prácticas de aplazamiento  ilustran la tensión temporal entre el ahora y un futuro ideal.  
  
Evasión
  
En  relación con la evasión establece Carlos y Lewis, (2018), que se produce cuando  una empresa tiene una sólida reputación ambiental y la legitimidad de la  certificación de Dow Jones Sustainability Index (DJSI) identifican que estos  factores aumentarían la probabilidad de que se detectaran actos hipócritas, lo  cual llevó a la empresa a guardar silencio sobre la membresía DJSI. 
  Finalmente,  Christensen et.al (2020) argumenta que la evasión es probable que funcione si  se practica de forma silenciosa, o bajo el radar, razón por la cual esta  situación incómoda de dejar olvidado el pasado, y participan en la re-  narración. 
  
Re-narración
  
La  re-narración implica reorganizar eventos y símbolo específicos del pasado en  una imagen idealizada que se puede utilizar como recurso para orientar y  justificar prácticas actuales y metas futuras. Esta estrategia se puede aplicar  en una renovación continua de la identidad de la organización, esto implica  reabrir el pasado, cerrando el futuro, de esta manera las actualizaciones y  revisiones de pasado, son actividades normales en muchas organizaciones,  buscando mantener como lo plantea Christensen, et.al (2020) en lugar de  rechazar los intentos de reescribir la historia de la organización como  hipocresía inaceptable, un enfoque orientado al rescate de la identidad,  implica utilizar la tensión entre lo que era la organización y lo que afirma  haber sido, logrando sembrar semillas de cambio. 
  
CONCLUSIONES
  
En  este artículo realizamos las siguientes contribuciones a la investigación de la  hipocresía empresarial: 
  El  estudio de la hipocresía inicia desde los años 1700 en adelante pasando por  investigación realizada desde la psicología, la filosofía y desde la óptica del  direccionamiento estratégico y la gestión empresarial, en la década de los  setenta, por tanto, el concepto de hipocresía empresarial específicamente tiene  aproximaciones desde 1974 y a partir de este año se realizó una revisión de las  definiciones más destacadas. 
  De  la misma forma es importante destacar que, aunque la hipocresía empresarial  parece un concepto sencillo a primera vista, esta revisión permite concluir que  su comprensión exige un examen riguroso porque lo que se ha realizado es  todavía muy limitado, 
  La  investigación proporciona orientaciones a empresarios y académicos en el camino  de comprender las implicaciones de la hipocresía empresarial, se identifica en  las definiciones analizadas que estas abordan la hipocresía desde una dimensión  moral y ética, también desde el comportamiento inapropiado, o con discrepancias  en las prácticas como generadoras de comportamientos diferentes o  comportamientos del pasado, relacionando la hipocresía empresarial como una  inconsistencia o brecha en sus comportamientos diferentes en la realidad,  porque no practican lo que predican , como  una percepción o juicio de los grupos de interés, porque socavan las actitudes  positivas de los grupos de interés, hacia marcas o empresas, revelándose un  fenómeno generalizado en todos los contextos y dominios de la investigación  sobre el tema, que refleja facetas morales,  y que permitieron mostrar que la hipocresía no  solo es inestable, sino que juega un papel mucho más complejo en la  configuración de las organizaciones contemporáneas, finalmente se llega a una  propuesta de definición de hipocresía empresarial.
  En  los aspectos relacionados con los enfoques desde los cuales se ha estudiado la  hipocresía empresarial a saber: desde la responsabilidad social empresarial  (RSE), la ética; la reputación, los grupos de interés (stakeholders), y la  comunicación se destacan los hallazgos más importantes logrados por los  investigadores consultados, posteriormente se realiza una revisión de las  consecuencias de la hipocresía empresarial y dieciocho empresas conocidas  mundialmente, sus declaraciones y la crítica realizada por hipocresía  empresarial, contribuyendo a la literatura sobre hipocresía empresarial  explorando las implicaciones de la hipocresía empresarial como efecto de las  discrepancias entre lo prometido y lo realizado. 
  Desde  esta perspectiva es importante concluir que el tiempo en el que viven las  organizaciones debe percibirse como un ahora eterno, porque el pasado no se  cierra fácil y se puede reabrir con nuevos recuerdos que expongan los y hacia  los grupos de interés de la empresa.
  También  se proponen cuatro modos temporales de hipocresía, basados en la perspectiva  del tiempo, considerándola en dos dimensiones: una orientación a largo/corto  plazo y una dirección pasada/presente, en este marco se presenta la dinámica  potencial de la hipocresía y su dependencia del tiempo identificando la  aspiración, el aplazamiento, la evasión y la re-narranción, como cuatro formas  de hipocresía empresarial. 
  
Implicaciones  prácticas
  
La principal implicación práctica de este documento es ayudar a los gerentes a comprender la importancia de la coherencia entre el decir y el actuar para evitar que sean percibidos desde la perspectiva de la hipocresía empresarial y afecten la marca, la reputación, la confianza y la credibilidad en la empresa.
RESUMEN BIOGRÁFICO 
Manuel  Alfonso Garzón Castrillón 
  Pósdoutorado  em Universidade de São Paulo, Brasil; PhD MSc. Profesional en Administración de  Empresas, Actualmente Director del grupo de Investigación FIDEE, Email:  manuelalfonsogarzon@fidee.org, Intereses actuales: Capacidades dinámicas;  Gestión de la diversidad, Gestión de la felicidad; Gestión del conocimiento.  ORCID ID http://orcid.org/0000- 0001-9009-3324.
NOTAS
1.Proyecto de  ética empresarial, Código: INV-5539-2020.
  2.Basada en la teoría de  la atribución es una teoría de la psicología social desarrollada  fundamentalmente por el psicólogo Fritz Heider en su obra de 1958 The  Psychology of Interpersonal Relations (La Psicología de las Relaciones  Interpersonales). Heider la definió como un método para evaluar cómo la gente  percibe su propio comportamiento y el de los demás.
REFERENCIAS
  
1.Adams, S. (2015 september 9). The companies with the  best CSR reputations in the world, available at: www.forbes.com/sites/susanadams/2015/09/17/the-companies-with-the-best-csr-reputations-in-theworld/#39a8661b4f85 (accedido en  junio 23, 2020).
  2.Andersen,S., Høvring ,C.M. (2019). CSR stakeholder  dialogue in disguise: Hypocrisy in story performances, Journal of Business  Research, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.08.030
  3.Argyris, C., y Schon, D. A. (1974). Theory in  practice: Increasing professional effectiveness. San Francisco, CA:  Jossey-Bass.
  4.Arli, D., Grace, A., Palmer, J. y Pham, C. (2017).  Investigating the direct and indirect effects of corporate hypocrisy and  perceived corporate reputation on consumers’ attitudes toward the company”,  Journal of Retailing and Consumer Services, Vol. 37, pp. 139-145.  https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2017.04.002
  5.Arli,D.; van Esch,P.; Northey,G.; Lee,M.;  Dimitriu,M.;(2020). Hypocrisy, skepticism, and reputation: the mediating role  of corporate social responsibility, Marketing Intelligence & Planning, Vol.  37 No. 6, 2019 pp. 706-720, DOI 10.1108/MIP-10-2018-0434
  6.Babu,N.;  De  Roeck,K.;  y Raineri, N. (2019). Hypocritical  organizations: Implications for employee social responsibility, Journal of  Business Research, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.034
  7.Bakker,  F. y Hond, F.; (2017). NGO Activism and CSR," Post-Print hal-01803311,  HAL. RePEc:hal:journl:hal-01803311
  8.Brunsson, N. (1989). The organization of hypocrisy:  Talk, decisions and actions in organizations (1. ed.). New York: Wiley.
  9.Carlos, Ch, y Lewis, B. (2018).Strategic Silence:  Withholding Certification Status as a Hypocrisy Avoidance Tactic,  Administrative Science Quarterly 2018, Vol. 63(1)130–169 DOI:  10.1177/0001839217695089 journals.sagepub.com/home/asq.
  10.Christensen, L.T. ; Morsingb, M. ; y Thyssenc, O. (2020).  Timely hypocrisy? Temporalities of hypocrisy in CSR communication,  Journal of Business Research 114 (2020) 327–335.  https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.020
  11.Denning, S. (2020 January5). Why Stakeholder  Capitalism will fail. Forbes.  https://www.forbes.com/sites/stevedenning/2020/01/05/why-stakeholder-capitalism  will fail/#1e3c37a785a8. (accedido en junio 26, 2020)
  12.Dickey, L. (1990). Pride, hypocrisy and civility in  Mandeville's social and historical theory, Critical Review: A Journal of  Politics and Society, 4:3, 387-431, DOI: 10.1080/08913819008459612
  13.Donia,  M.B. y Sirsly, C.A.T. (2016). Determinants and consequences of employee attributions  of corporate social responsibility as substantive or symbolic”, European  Management Journal, Vol. 34 No. 3, pp. 232-242.  https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.02.004
  14.Effron,  D. A., O’Connor, K., Leroy, H., y Lucas, B. J. (2018). From  inconsistency to hypocrisy: When does “saying one thing but doing another-  invite condemnation? Research in Organizational Behavior, Research in  Organizational Behavior 38 DOI: 10.1016/j.riob.2018.10.003
  15.Effron,  D.A.; O’Connor,K.; y Lucas, L. (2015). Hypocrisy by  association: When organizational membership increases condemnation for  wrongdoing, Organizational Behavior and Human Decision Processes,  http://dx.doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.05.001
  16.Energy  (2020)  https://www.energynews.es/ambiciosos-objetivos-de-shell-para-reducir-emisiones/
  17.Etter,  M., Ravasi, D., y Colleoni, E. (2019). Social media and  the formation of organizational reputation. Academy of Management Review.  https://doi.org/10.5465/amr.2014.0280
  18.Farmborough, H. (2018, April 14). H&M is pushing  sustainability hard, but not everyone is convinced. Forbes. https://www.forbes.com/sites/heatherfarmbrough/2018/04/14/hm-ispushing-sustainability-hard-but-not-everyone-is-convinced/#713700777ebd,  (accedido en junio 25, 2020 
  19.Goswami, S. (2017). Perceived corporate hypocrisy:  scale development in the context of us retail employees. A Dissertation  presented to the Faculty of the Graduate School at the University of Missouri-Columbia
  20.Goswami,  S., y Ha-Brookshire, J. E. (2016). Exploring US retail employees’  experiences of hypocrisy. Organization Management Journal, 13(3), 168-178.  https://doi.org/10.1080/15416518.2016.1214064
  21.Greenbaum, R.; Mawritz, M.B. y Piccolo, E.F. (2015).  When leaders fail to walk the talk. Supervisor Underminig and perceptions of  leader hypocrisy. Journal of Management, 41(3), 929-956.  https://doi.org/10.1177/0149206312442386
  22.Guèvremont, A., y Grohmann, B. (2018). Does brand  authenticity alleviate the effect of brand scandals? Journal of Brand  Management, 25(4), 322–336. DOI https://doi.org/10.1057/s41262-017-0084-y
  23.Hafenbrädl,S.;  y Waeger, D. (2019). The business  case for CSR: A trump card against hypocrisy? Journal of Business Research, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.08.043
  24.Hongdan, Z.; y Jun, Z. (2017).  Corporate Hypocrisy, Moral Disengagement and  Unethical Pro-organizational Behavior: Moderated Mediating Effect, Foreign  Economics & Management Vol. 39, Issue 01, pp. 15 – 28, (2017)  DOI:10.16538/j.cnki.fem.2017.01.002
  25.Ioannou, I.; Kassinis, G.; Papagiannakis, G. (2018).  All Are Not Saints, Who Go to Church: Corporate Social Responsibility,  Perceived Corporate Hypocrisy and the Impact on Customer Satisfaction,  Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3169241 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3169241.
  26.Isserow, J.;   Klein, C. (2017)  Hypocrisy and  Moral Authority , Journal of Ethics and Social Philosophy: Vol. 12 No. 2 (2017).  Volume XII, Issue 2, 191–222. DOI https://doi.org/10.26556/jesp.v12i2.224
  27.Kerr, S. (1975). On the folly of rewarding a, while  hoping for B. Academy of Management Journal, 18(4), 769–783.  https://doi.org/10.5465/255378
  28.Kılıçoglu, G.; Kılıçoglu, D.Y.; y Hammersley-Fletcher,  L. (2019). Leading Turkish schools: A study of the causes and consequences of  organisational hypocrisy. Educational Management Administration y Leadership.  DOI: https://doi.org/10.1177/1741143218822778
  29.Koep, L. (2017). Tensions in aspirational CSR  communication – A longitudinal investigation of CSR reporting. Sustainability,  9(12), 1–28. https://doi.org/10.3390/su9122202
  30.Leonidou, C. N., y Skarmeas, D. (2017). Gray shades of  green: Causes and consequences of green skepticism. Journal of Business Ethics,  144(2), 401–415. DOI
  https://doi.org/10.1007/s10551-015-2829-4
  31.Losada-Otálora,  M., y Alkire, L. (2019). A transformative approach to corporate social  responsibility: an antidote to corporate hypocrisy, The Service Industries  Journal, DOI: 10.1080/02642069.2019.1655000
  32.Morsing, M. (2017). CSR communication: What is it? Why  is it important? In A. Rashe, Morsing, M. y J. Moon (Eds.). Corporate social  responsibility: Strategy, communication, governance (pp. 281-306). Cambridge  University Press, UK  
  33.Norden-Lowe, R. (1957)   Hypocrisy, Detachment and Adaptation, The Psychoanalytic Review, vol.44,  No 4, 401-409.October 1957.
  34.Romani, S., Grappi, S., y Bagozzi, R. P. (2016).  Corporate socially responsible initiatives and their effects on consumption of  green products. J. Bus. Ethics. 135, 253–264. doi: 10.1007/s10551-014-2485-0
  35.Scheidler, S., Edinger-Schons, L. M., Spanjol, J., y  Wieseke, J. (2018). Scrooge posing as Mother Teresa: How hypocritical social  responsibility strategies hurt employees and firms. Journal of Business Ethics,  157(2), 339–358, DOI https://doi.org/10.1007/s10551-018-3788-3
  36.Shim,  K.; y Yang, S.U. (2016). The effect of bad reputation: The occurrence of  crisis, corporate social responsibility, and perceptions of hypocrisy and  attitudes toward a company. (2016). Public Relations Review. 42, (1), 68-78. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2015.11.009
  37.Shklar, J. N. (1984). Ordinary vices. Cambridge,  Massachusetts and London, England: The Belknap Press of Harvard University  Press.
  38.Siano,  A., Vollero, A., Conte, F. y Amabile, S. (2017). More than words:  expanding the taxonomy of greenwashing after the Volkswagen scandal”, Journal  of Business Research, Vol. 71, pp. 27-37.  https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.11.002
  39.Sweetin, V. H., Knowles, L. L., Summey, J. H., y  McQueen, K. S. (2013). Willingness-topunish the corporate brand for corporate  social irresponsibility. Journal of Business Research, 66(10), 1822–1830.  https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.02.003
  40.Szabados, B. (1979). Hypocrisy, Canadian Journal of  Philosophy, 9:2, 195-210 : http://dx.doi.org/10.1080/00455091.1979.10716245
  41.Tedeschi, J. T., Schlenker, B. R., y Bonoma, T. V.  (1971). Cognitive dissonance: Private ratiocination or public spectacle?  American Psychologist, 26(8), 685–695. https://doi.org/10.1037/h0032110
  42.Wagner,T.; Korschunb,D.; Troebsa,C. (2019).  Deconstructing corporate hypocrisy: A  delineation of its behavioral, moral, and attributional facets, Journal of  Business Research, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.041
  43.Yanga,L;Manikab,D.; Athanasopouloua, A. (2018). Are  they sinners or saints? A multi-level investigation of hypocrisy in  organizational and employee pro-environmental behavior’s, Journal of Business  Research, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.08.042
  44.Zhao  Y, Qin Y, Zhao X, Wang X y Shi, L. (2020). Perception of  Corporate Hypocrisy in China: The Roles of Corporate Social Responsibility  Implementation and Communication. Front. Psychol. 11:595. doi:  10.3389/fpsyg.2020.00595
  45.Zhigang,W; Lei,Z; y Xintao,L. (2020). Consumer  Response to Corporate Hypocrisy From the Perspective of Expectation  Confirmation Theory, Front Psychol. 2020; 11: 580114. Published online 2020 Nov  16. doi: 10.3389/fpsyg.2020.580114