La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales

Autores/as

Palabras clave:

Responsabilidad Social Empresarial; Organización; Teoría.

Resumen

A inicios del siglo XX, se origina una de las épocas más interesantes para el ámbito organizacional, siendo reconocida esta como, la segunda revolución industrial, en donde hubo una gran cantidad de avances e innovaciones tecnológicas, cabe destacar que, dentro de esta etapa, se generaron importantes aportaciones estableciendo de esta manera las teorías organizacionales más representativas en el ámbito empresarial. De modo que, el presente documento de investigación tiene como objetivo realizar una reflexión teórica mediante una exhaustiva revisión literaria para identificar como la RSE (Responsabilidad Social Empresaria) ha sido afectada por las diversas teorías organizacionales a través de los años. En conclusión, la historia, así como los documentos que hablan acerca de las diversas teorías organizacionales, demuestran que los mayores aportes a este rubro se realizaron durante el siglo XX, en la época de la industrialización, aunque, dichos aportes estaban destinados mayormente a cuestiones de producción. Las empresas de la actualidad tienen que analizar cada uno de los beneficios que la RSE puede generar para su operación diaria, y aunque la principal barrera de que esta no sea implementada dentro del ámbito organizacional es que la mayoría de los directivos la consideran más un gasto que una inversión a largo plazo, está a ciencia cierta es una estrategia más que viable hacia el desarrollo de las organizaciones, ya que permite establecer un panorama a futuro sustentable.

Biografía del autor/a

José Francisco Herrera Acosta , Instituto Tecnológico de Sonora

Egresado de la carrera de licenciado en administración por el Instituto Tecnológico de Sonora con vasta experiencia en el área de consultoría en la región de Sonora; actualmente estudiante de posgrado en la Maestría de Gestión Organizacional, interesado en investigaciones de responsabilidad social empresarial.

María del Carmen Vásquez Torres , Instituto Tecnológico de Sonora

Doctora en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño; además de desempeñarse como profesora investigadora del Departamento de Ciencias Administrativas y Coordinador del Programa Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios en el Instituto Tecnológico de Sonora, Cajeme, Sonora, México.

Eneida , Instituto Tecnológico de Sonora

PhD con especialidad en administración de negocios.  Doctoranda en Planeación Estratégica y Mejora de las Organizaciones. Maestra en Administración con Especialidad en Recursos Humanos y licenciada en Psicología. Profesora Titular "C", del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Barney, J. (1991). Film Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. DOI: 10.1177/014920639101700108

Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas; fundamentos, desarrollo, aplicaciones (Séptima ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bolaños, R. (2011). El desarrollo organizacional como estrategia para la modernización en la administración pública. Revista Nacional de Administración, 2(1), 135-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4716395

Bowen, H. R. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. United States, New York: Harper & Row.

Bueno, E. (1996). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos (segunda edición). España, Madrid: Ediciones Pirámide.

Carnegie, A. (1906). The Gospel of Wealth. North American Review, 183(599), 526-537. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25105641?seq=1#metadata_info_tab_contents

Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsibility; Evolution of a Definitional Construct. Business & Society, 38(3), 268-295. DOI: 10.4135/9781452243986.n1

Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure; Chapters in the History of the Industrial Enterprise. United States, Massachusetts: The M.I.T. Press.

Clark, J. M. (1916). The Changing Basis of Economic Responsibility. Journal of Political Economy, 24(3), 209-229. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1819437?seq=11#metadata_info_tab_contents

Díez, E., Díez, F., & Vázquez, A. (2014). Antecedentes de la institucionalización en las organizaciones. Cuadernos de Gestión, 15(1), 15-38. DOI: 10.5295/cdg.130416ed

DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48, 147-160. DOI: 10.2307/2095101

Evan, W. M. (1967). La Orbita de la Organización: Hacia una Teoría de las Relaciones Interorganizacionales. Argentina, Buenos Aires: OMEBA.

Fayol, H. (1987). Administración Industrial y General; Coordinación-Control-Previsión-Organización-Mando (Décimo cuarta ed.). Argentina, Buenos Aires: El Ateneo.

Gallardo, A. (2002). La Era de la incertidumbre, la organización y la teoría del caos. Administración y Organizaciones, 4(8), 63-76. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/administracion-y-organizaciones/articulo/la-era-de-la-incertidumbre-la-organizacion-y-la-teoria-del-caos

Grupo de Investigación Expok. (2015). Estudio de Responsabilidad Social Empresarial en México. Recuperado de Expok: https://www.expoknews.com/estudio-sobre-responsabilidad-social-empresarial-en-mexico-expok-2015/

Ibarra, E., & Montaño, L. (1987). Mito y poder en las organizaciones; Un análisis crítico de la teoría de la organización (Segunda ed.). México, D.F.: Editorial Trillas.

Kast, F. E., & Rosenzweig, J. E. (1988). Administración en las organizaciones; enfoque de sistemas y de contingencias (Cuarta ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo (Primera ed.). Chile: Anthropos.

March, J. (1988). Decisions and Organizations. Basil Blackwell.

Martinez, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía y Ecológica, 1, 21-30.

Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

Molina, H. (2000). El desarrollo organizacional como facilitador del cambio. Estudios Gerenciales, 16(77), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000400001

Organización Mundial de la Salud. (2018). Air pollution. Recuperado de: https://www.who.int/airpollution/en/

Pidal, M. J. (2009). La Teoría del Caos en las Organizaciones. Cuadernos Unimetanos, 18, 29-33. Recuperado de https// Dialnet-LaTeoriaDelCaosEnLasOrganizaciones-3998894%20(1).pdf

Pless, N. (2007). Understanding Responsible Leadership: Role Identity and Motivational Drivers. Journal of Business Ethics, 74(4), 437-456. DOI: 10.1007/sl0551-007-9518-x

Porter, M. E. (1979). How competitive forces shape strategy. Harvard Business Review, 57, 137-145. Recuperado de https://hbr.org/1979/03/how-competitive-forces-shape-strategy

Porter, M. E. (1981). The Contributions of Industrial Organization To Strategic Management. Academy of Management Review, 6(4), 609-620. DOI: 10.2307/257639

Provan, K. G. (1995). A Preliminary Theory of Interorganizational Network Effectiveness: A Comparative Study of Four Community Mental Health Systems. Administrative Science Quarterly, 40(1), 1-33. DOI: 10.2307/2393698

Simon, H. (1947). El comportamiento administrativo; Estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. México, D.F.: Aguilar.

Solís, A. (2015). 4 escándalos corporativos del 2015. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/4-escandalos-corporativos-de-2015/

Taylor, F. W. (1983). Principios de la Administración Científica (Vigésima séptima al español ed.). México, D.F.: Herrero Hermanos, Sucs., S.A. México.

Thiétart, R. A., & Forgues, B. (1995). Chaos Theory and Organization. Organization Science, 6(1), 19-31. DOI: 10.1287/orsc.6.1.19

Vélez, E. (2011). Un recorrido hacia la Responsabilidad Social Corporativa. Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 55-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1513/151322413004.pdf

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Zapata, J. C. (2007). Caracterización del desarrollo humano, el crecimiento y el desarrollo organizacional en ocho compañías prestadoras privadas de servicios en salud en la ciudad de Medellín. Revista Ciencias Estratégicas, 15(8), 211-222. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320354006

Publicado

06/18/2020

Cómo citar

Herrera Acosta , J. F. ., Vásquez Torres , M. del C. ., & Ochoa Ávila , E. . (2020). La evolución de la responsabilidad social empresarial a través de las teorías organizacionales. Revista Científica Visión De Futuro, 24(2). Recuperado a partir de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/392

Número

Sección

Artículos originales