La gobernanza territorial como capital sinérgico en el desarrollo de sistemas productivos locales latinoamericanos
Palabras clave:
Desarrollo Territorial, Capitales Intangibles, Gobernanza Territorial, Sistemas Productivos Locales Latinoamericanos.Resumen
A partir del reconocimiento de los desafíos que han llevado a un cambio paradigmático en la gestión estratégica del desarrollo territorial y los supuestos teóricos generados en torno a ello, el presente estudio profundiza en la comprensión de la gobernanza territorial en contextos latinoamericanos, mediante el análisis de los capitales intangibles presentes en sistemas productivos locales. Se parte de la hipótesis de que una cohesión positiva de estos capitales en un esquema de gobernanza permite activar procesos de desarrollo en el sistema. Tras una investigación crítica y analítica de los postulados teóricos y las experiencias disponibles, se concluyó que la gobernanza, como modelo de gestión, resulta clave para la estabilización de los capitales intangibles en sistemas productivos complejos como los latinoamericanos. La activación del capital sinérgico, en estos sistemas, se ve obstaculizada por constantes “cortocircuitos”, por lo que el fortalecimiento de estos capitales mediante una gobernanza colaborativa resulta fundamental para mejorar la coordinación y la transparencia en la toma de decisiones y generar, así, procesos de desarrollo territorial.Citas
Aguilar Villanueva, L. F. A. (2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de cultura Económica.
Alburquerque, F.; Costamagna, P.; Ferraro, C. (2008) Desarrollo Económico Local, Descentralización y Democracia: ideas para un cambio. UNSAM Edita. 1° Edición, Buenos Aires, Argentina.
Alburquerque, F., & Pérez Rozzi, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local–RIGL. (4), 1-24.
Alburquerque, F., Dini, M., & Pérez Rozzi, S. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. Costamagna, P. y Pérez Rozzi, S. Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. Los aprendizajes desde ConectaDEL, FOMIN, BID, ConectaDEL.
Alburquerque, F. (2009). Desarrollo Territorial Rural: una visión integrada para el desarrollo sostenible. Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria Sevilla.
--------------------- (2014) Política regional y desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Informe Gepec, 18.
--------------------- (2021) La elaboración de estrategias territorial-ambientales. Aprendizaje de prácticas internacionales. Revista Desarrollo y Territorio, N°11, Red DETE, 5-11.
Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, 581-590.
Bauman, Z. (2013) Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Ed. Tusquets Barcelona.
Becattini, G (2006) Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial, Revista Economía Industrial, nº 359, pp. 21-27.
Bedoya Patiño, C. G., Herrera Gallego, L. F., & Javier Alzate Vallejo, F. (2012). Capitales Intangibles, una propuesta para influir en el Desarrollo Local. Revista LIDER, 21.
Bevir, M. (2011). Gobernanza y gubernamentalidad después del neoliberalismo. Política y política. N°39.
Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local) ¿De qué estamos hablando? en Vázquez Barquero A. y Madoery, O. (comp.): Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Ediciones Homo Sapiens.
------------ (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?,¿para quién. El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. Recuperado de www. ponencia-boisiercedetuar. pdf.
------------ (2005). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile.
------------(2008). Territorio, Estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).
------------ (2010). Decodificando el desarrollo del Siglo XXI. Subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, reversibilidad, liderazgo y anclaje territorial, Semestre económico, 13(27) Medellín, Colombia, 11-37.
------------ (2012). Reflexiones sobre los procesos territoriales en el Siglo XXI: Huellas en el territorio y trazos en el mapa. Editorial Académica Española.
Büttenbender. P. (2021) Gobernanza, en: Dhein Griebeler, M.P. Diccionario de desarrollo regional y cuestiones conexas. Editora Conceito. 2°Edición. Uruguaiana.
Cálix, A., & Blanco, M. (2020). Los desafíos de la transformación productiva en América Latina. Perfiles nacionales y tendencias regionales. Tomo IV. Biblioteca Transformación. Ed. Friedrich Ebert Stiftung, México.
Castells, M., Roca, M., Sancho, T., & Tubella, I. (2007). La transición a la sociedad red (No. Sirsi) i9788434442719). Barcelona: Ariel.
CE: Commission Europeenne. (2001). Livre blanc sur la gouvernance européenne. http://europa.eu.int
Cendón, A. B. (2001). El Libro Blanco «La Gobernanza Europea» y la reforma de la Unión. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época, 3-18.
Costamagna, P. & Alfaro, M. B., (2015). El pensamiento de Francisco Alburquerque en torno al enfoque del Desarrollo Territorial. Buenos Aires–Argentina.
Covas, A., Covas, M. (2013), “Em busca de uma racionalidade territorial multi¬níveis nos processos de governança regional: o exemplo da região do Algarve”. DRD-Desen-volvimento Regional em Debate, 3 (2), pp. 65-85.
Cummings, A. R. (2013). Construyendo capacidades de innovación en iniciativas asociativas de pequeñas agroindustrias rurales en El Salvador. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 8(24), 295-319.
Cummings, A.R. (2020) Capacidades territoriales para crear alternativas inno¬vadoras de desarrollo económico territorial competitivas, inclusivas y sostenibles. Revista Desarrollo y Territorio, N°9, Red DETE, 5-18.
Dallabrida,V.R. (2010) Desenvolvimento Regional: ¿Por que algumas regiões se desenvolvem e outras não?. EDUNISC. Santa Cruz do Sul.
------------------------- (2015). Governança territorial: do debate teórico à avaliação da sua prática. Revista Análise Social, 215, 1 [2°] 304-328.
---------------------- (2020). Território e Governança Territorial, Patrimônio e Desenvolvimento Territorial: estrutura, processo, forma e função na dinâmica territorial do desenvolvimento. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 16(2).
----------------------- (2020). Significar territórios como estratégia de diferenciação: aportes teóricos e metodológicos. Caderno de Geografia, 30(60), 196-213.
de Mesa, J. C. (2019). Hacia un modelo de gobernanza en red que asuma la mayor complejidad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(1), 2350.
Dallabrida, V.R; Rotta, E. & Büttenbender, P (2021). Bases Teórico-Epistémicas convergentes al Enfoque territorial. Pressupostos epistêmico-teóricos convergentes com a Abordagem territorial. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, v.17. N2 P238-255, mayo-ago/2021. Taubate, SP, Brasil.
Farinós Dasí, J. F. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N°46, 11-32. Valencia.
------------------------ (2015) Desarrollo Territorial y Gobernanza: refinando significados desde el debate teórico pensando en la práctica. Un intento de aproximación fronética. Desenvolvimento Regional em debate, v. 5, n. 2, p. 4-24, jul./dez. 2015.
Fukuyama, F. (2013). What is governance? Working paper 314, CGD, Washington DC.
Gault, D. A., Sánchez, J., & Retana, B. (2015). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137.
Giancola, S. I., Jaldo Alvaro, D. M., Morandi, J. L., Rabaglio, M. D., & Dowbley, M. V. (2016). Factores que afectan procesos de innovación tecnológica en la pequeña y mediana producción de caña de azúcar en el departamento Monteros, provincia de Tucumán.
Guba E., Lincoln Y.S. (1994) Competing Paradigms in Qualitative Research en Norman K. Denzin y Y S Lincoln: Handbook of qualitative Research, Sage Publications, California.
Guillén, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. En: Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Vidal, G. y Guillén A.(comp.). CLACSO, 489-518.
Guell, P. (1999). Subjetividad social y desarrollo humano. Red de Gobernabilidad y Desarrollo.
Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia, 9(17), 19-46. Acesso em data 10 de outubro, 2015, em http://www.uff.br/geographia/ojs/index. php/geographia/article/view/213/205
Haut Conseil de la Coopération Internationale (Hcci),2002, Gouvernance démocratique et coopération internationale, avis du Haut Conseil de la Coopération Internationale, adopté le 24 septembre 2002.
Huntington, SP (1972). Violencia civil y proceso de desarrollo. Documentos de Adelphi , 11 (83), 1-15.
Herrera Martínez, Y. (2020). Estudios sociales rurales: campo y producciones científicas. Revista mexicana de sociología, 82(2), 281-309.
Institute on Governance. (2014). Defining governance. Disponible en http://iog.ca/aboutus/defining-governance/ Canadá.
Jiménez, W. G. (2008). El enfoque de políticas públicas y los estudios de gobierno. Propuestas de encuentro. Revista Reforma y Democracia. CLAD. N° 41. Venezuela.
Klijn, E.H. y Chris Skelcher, 2007, Democracy and Governance Networks: Compatible or not?”, Public Administration, vol. 85, núm. 3, pp. 587-608.
Knoll, M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de filosofía, 73, 87-106.
Landell-Mills Pierre, Agarwala Ramgopal, Please Stanley, 1989, Sub-Saharan Africa: From Crisis to Sustainable Growth: A Long-Term Perspective Study, Washington D. C, The World Bank
Lechner, N (2002) Las Sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la Política. LOM. Santiago de Chile
Madoery, O (2008) Otro desarrollo: el cambio en las ciudades y regiones. 1° Edición. UNSAM EDITA.
Meuleman, L., 2009, The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doc-trines May Fail, Public Organization Review, doi: 10.1007/s11115-009-0088-5.
Meza Palma, O. (2021). Análisis multidimensional de la gobernanza y potencial de desarrollo en las zonas rurales. Evidencia en territorio cafetalero del occidente de Honduras (Doctoral dissertation, Agronomica).
Murillo, J.F (2008) Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andres Bello.
Olsen, J.P., 2006, Maybe It Is Time to Rediscover Bureaucracy, Journal of Public Administra-tion Research and Theory, vol. 16, núm. 1, pp. 1-24.
Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Editorial UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. URL: http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4415
Pierre, J. y G. Peters, 2000, Governance, Politics and the State, Basingstoke, Macmillan.
Pírez, P. (2005). Buenos Aires: ciudad metropolitana y gobernabilidad. Estudios demográficos y urbanos.
Pires, E. et al. (2011), Governança Territorial: Conceitos, Fatos e Modalidades, Rio Claro (sp), Edunesp.
PNUD (1992). Desarrollo Humano. Informe 1992, Tercer Mundo Editores, Bogotá, Colombia.
PNUD (1997) La gouvernance en faveur du développement humain durable, documento de política general, en http:// magnet.undp.org/Docs/!UN98-21.PDF/Govfre.htm
Putnam, R. (1993) La Tradizione Civica nelle Regioni Italiane, Milano, Oscar Saggi Mondadori.
Rau, T. J., & Koch-Gonzalez, J. (2018). Many voices one song: shared power with sociocracy. Sociocracy for All.
Rodrik, D., Subramanian, A. y Trebbi, F. (2004). Las instituciones gobiernan: la primacía de las instituciones sobre la geografía y la integración en el desarrollo económico. Revista de crecimiento económico.
Romero, J.; Farinós Dasí, J. “Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n. 56, p. 295-319, 2011.
Scarton, L. M. (2011). Governança na cadeia da cachaça artesanal: o caso do grupo Alambiques Gaúchos. Repositorio Digital. UFRGS. URL: http://hdl.handle.net/10183/30198
Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Buenos Aires.
Solari A., Franco R. y Jutkowitz J. (1976) Teoría, acción social y desarrollo. Siglo XXI Editores. México.
Sotarauta, M., & Pulkkinen, R. (2011). Institutional entrepreneurship for knowledge regions: In search of a fresh set of questions for regional innovation studies. Environment and Planning C: Government and Policy, 29(1), 96-112.
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Sunkel, O., & Paz, P. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Ed. 26 Siglo XXI editores.
Torre, A. (2020). Nuevas propuestas para analizar el desarrollo territorial. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (17).
Torres Salcido, G. (2018). Gestión y gobernanza territorial. Los Sistemas Agroalimentarios Localizados en la encrucijada del desarrollo territorial. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 5(14), 61-79.
Ubilla-Bravo, G. (2017). Evolución y reflexiones sobre el desarrollo y su relación con el territorio. INRA Francia Universidad Paul-Valéry Montpellier III
Uribe Castro, H. (2017). Capítulo 20: El valle geográfico del río Cauca: un espacio transformado por el capital agroindustrial. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, 298-314.
Vasilachis de Gialdino, I (1993) Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Vázquez Barquero, A. (2005) Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo, Antoni Bosch Editor; España.
Williamson, O. (1985) The Economic Institutions of Capitalism. New York.
World Bank, 1992, Governance and development, Washington D. C.
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19 (38), 39-64. URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Alicia PokolenkoAtribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.