Identificación de los stakeholders y conflictos de interés en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador

Autores/as

  • Aníbal Altamirano Salazar Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Palabras clave:

Stakeholder; Conflicto de Interés; Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Resumen

En las Cooperativas de Ahorro y Crédito el management es distinto al enfoque tradicional, su administración se complica por la participación democrática de los socios en el gobierno de la misma y en la toma de decisiones. Este aspecto genera una especial relación de agencia por cuanto, los socios que son propietarios, pueden ser a la vez gestores profesionales y también trabajadores. Esta situación, ocasiona conflictos de interés que generan riesgos y afectan al rendimiento institucional. En este contexto, la presente investigación busca determinar los stakeholders en las cooperativas y analizar sus principales conflictos de interés. Para tal fin, se realizó una investigación de carácter exploratorio utilizando la metodología propuesta por Gorrochategui, Casali, Frecia y Gigante, como instrumento de recolección de datos para caracterizar y obtener las relaciones entre los stakeholders. Posteriormente, en una muestra de 58 cooperativas, según lo señalado por  Mitchell, Agle y Wood, se identificó y clasificó a los stakeholders en función de los atributos, poder, legitimidad y urgencia. A partir de lo anterior, se determinó que el modelo es aplicable, por cuanto permitió identificar y clasificar de acuerdo a su grado de preponderancia a nueve stakeholders genéricos y confirmar la proposición realizada en esta investigación.

Biografía del autor/a

Aníbal Altamirano Salazar, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Doctor en Contabilidad y Auditoría, Master en Administración de Empresas MBA, Universidad Central del Ecuador, actualmente estudiante del Doctorado en Administración en la Universidad Nacional de la Plata, Docente de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE del Ecuador. Interés investigativo, aporte al Gobierno Corporativo.

Citas

Alianza Cooperativa Internacional ACI. (2017). Cooperativa de las Américas. Recuperado de www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

Altamirano, A., Pazmiño, H., Espinoza, P., & Cerda, N. (2016). Análisis del Gobierno Corporativo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Economía y Negocios, 7(2), 13-24.

Asamblea Nacional. (28 de Abril de 2011). Ley de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/Ley%20Orga%CC%81nica%20de%20Economi%CC%81a%20Popular%20y%20Solidaria.pdf/0836bc47-bf63-4aa0-b945-b94479a84ca1

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ro_codigo_organico_monetario_y_financiero.pdf

Bowie, N. (1988). The moral obligations of multinational corporations. Problems of international justice, 97-113.

Calero, A. (2003). Estadistica III. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Clarkson, M. (1994). A risk based model of stakeholder theory. Procedings of the second Toronto conference on Stakeholder Theory. Toronto.

Donaldson, T., & Preston, L. (1995). The Stakeholder theory of the corporation: concepts, evidence, implications. Academy of Management Review, 20(1), 65-91.

Falcao, H., & Fontes, J. (1999). ¿ En quién se pone el foco? Identificando "stakeholders" para la formulación de la misión organizacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia(15), 111-140.

Freeman, E. (1994). Strategic management, a stakehholder approach. New York: Cambridge University Press.

Freeman, E., Harrison, J., & Hicks, A. (2007). Stakeholder Theory. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Freeman, R., & Red, D. (1983). Stockholders and stakeholders: and new perspective on corporate governance. California Management Review, 3(25), 93-94.

Gaete, R. (2012). Gobierno universitario pluralista. Una propuesta de análisis desde la teoría de los stakeholders. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(2), 115-129.

González, C. (2010). E-Stakeholders: una aplicación de la teoría de los stakeholders a los negocios electrónicos. Estudios Gerenciales, 39-57.

Gorrochategui, N., Casali, H., Frecia, G., & Gigante, V. (2013). Adaptación de metodología de identificación y ponderación de stakeholders del Modelo de Mitchell, Agle y Wood. Trabajo Colaborativo curso: Aspectos Sociales del Management. Doctorado en Administración Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires.

Guerras, L., & Navas, J. (2007). La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoria y Aplicaciones (4 Edición ed.). Thompson Civitas.

Kendall, M., & Babington, B. (1939). The Problem of m Rankings. The Annals of Mathematical Stastics, 10(3), 275-287.

Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review(22), 853-886.

Nasi, J. (1995). ¿What is stakeholder thinking? A snapshop of a social theory of the firm . Helsinki: LSR Julkaisut Oy.

OECD. (2003). Guidelines for Managing Conflict of Interest in the Public Service. Recuperado de http://www.oecd.org/gov/ethics/2957360.pdf

Roitstein, F. (2004). La responsabilidad social empresarial en Argentina: tendencias y oportunidades. Academia. Revista Latinoamericana de Administración(32), 5-28.

Scott, S., & Lane, V. (2000). A Stakeholderapproach to organizational identity. Academy of Management Review, 25(1), 43-62.

Superintendecia de Economía Popular y Solidaria, SEPS. (2015). Boletin de Prensa No.109. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/131878/16801/ff23d7bf-930a-4aae-a2c8-356ddf354593?version=1.0

Terry, L. C. (1982). The Responsible Administrator. Kennicat Press Corporation, 86.

Tolotti, C. (2008). La investigación de la responsabilidad social corporativa en la gestión de las empresas de comunicación. Artículo no publicado(Universidad Autónoma de Barcelona).

Transparency International. (2018). Transparency International the global coalition agains corruption. Recuperado de https://www.transparency.org/glossary/term/conflict_of_interests

Zin, M. (1986). Incompatibilidades de Funcionarios y Empleados Públicos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Depalma.

Publicado

07/04/2018

Cómo citar

Altamirano Salazar, A. . (2018). Identificación de los stakeholders y conflictos de interés en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista Científica Visión De Futuro, 22(2). Recuperado a partir de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/293

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.