Gestión estratégica de recursos tecnológicos en pequeñas empresas de manufactura: Estudio de caso en Argentina

Autores/as

  • Mario José Mantulak Universidad Nacional de Misiones
  • Gilberto Hernández Pérez Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
  • Juan Carlos Michalus Universidad Nacional de Misiones

Palabras clave:

Recursos tecnológicos; Pensamiento estratégico; Pequeñas empresas de manufactura.

Resumen

En un entorno cada vez más dinámico y contextos sectoriales extremadamente complejos, surge la necesidad de proponer alternativas para mejorar el uso de los recursos tecnológicos en pequeñas empresas manufactureras. Los objetivos del estudio se centraron en el desarrollo de un modelo para gestionar estratégicamente los recursos tecnológicos en las pequeñas empresas de fabricación, y en la aplicación de este instrumento a un segmento particular de la industria. Para llevar a cabo el trabajo se recurrieron a diversos métodos de revisión bibliográfica y se utilizaron cuestionarios semiestructurados a partir de entrevistas a empresarios y relevamiento de establecimientos productivos. Como resultados se expone un modelo que sustenta la mecánica requerida para aprovechar de manera estratégica los recursos tecnológicos a partir de la dinamización del pensamiento estratégico de los empresarios y se presenta una aplicación en el sector de pequeños aserraderos de la provincia de Misiones, Argentina. El trabajo tiene un fuerte impacto como contribución al fortalecimiento de la toma de decisiones a nivel gerencial y desarrollo de estrategias de recursos tecnológicos que permitan mejorar el desempeño productivo y la responsabilidad social de pequeñas empresas de manufactura.

Biografía del autor/a

Mario José Mantulak, Universidad Nacional de Misiones

Doctor en Ciencias Técnicas, en la especialidad de Ingeniería Industrial, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Profesor Regular de la Facultad Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Investigador en las áreas de gestión ambiental, gestión e Innovación tecnológica y estadística aplicada. Autor y Co-autor de numerosas publicaciones especializadas.

Gilberto Hernández Pérez , Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Doctor de la hoy Universidad “Otto von Guericke”, Magdeburg, y postdoctorado (2000) en el Instituto Fraunhofer para la Automatización y Operación de Fábricas (IFF), Alemania. Profesor Titular y de Mérito del Departamento de Ing. Industrial, y miembro del Consejo Científico de la UCLV. Sus áreas de investigación son la gestión de operaciones, la logística y la gestión de la innovación y la tecnología. Es asesor del vicerrectorado de investigaciones y posgrado de la UCLV.

Juan Carlos Michalus, Universidad Nacional de Misiones

Doctor en Ciencias Técnicas, Especialidad: Ingeniería Industrial (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba). Docente - Investigador (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones, desde el año 1993, y en la Universidad Nacional del Chaco Austral, desde el año 2006. Co-autor de numerosas publicaciones especializadas (capítulos de libro, artículos para revistas y eventos científicos).

Citas

Bell, M y Pavitt, K (1993). Technological accumulation and industrial growth: contrast between developed and developing countries. Industrial and Corporate Change. 2(2). pp. 157-210.

Boisot, M. H. (1999). Knowledge assets: secuting competitive advantage in the information economy. New York, USA, Oxford University Press Inc. 308 p.

Brito Viñas, B. C. (2000). Modelo conceptual y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones empresariales para potenciar la función de GTI en la empresa manufacturera cubana. Tesis de Doctorado. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Caballero, A. L.; Mantulak, M. J.; Cruz, E. R.; Bettaglio, J. C.; Bordon, H. C.; Dekun, M. C.; katogui, S. E.; Kerkhoff, A. J.; Christiansen, R. H. (2009). Desarrollo de un modelo de evaluación de desempeño ambiental para PyMEs del sector de aserrío. Informe final, Proyecto de investigación. Universidad Nacional de Misiones. Misiones, Argentina.

Calderón Hernández, G. (2006). Competencias distintivas en las PyMEs: un aporte desde la gestión humana. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. 16(27). pp. 57-72.

Campos Naranjo, J. I. (2007). Modelo de gestión tecnológica frente a los cambios del mercado globalizado en las PyMEs de Bogotá (Segunda parte). Revista AVANCES, Investigación en Ingeniería. (6). pp. 30-39.

Castellanos Domínguez, O. F. (2007). Gestión tecnológica: de un enfoque tradicional a la inteligencia. Bogotá D.C., Colombia, Editorial Universidad Nacional de Colombia. 286 p.

Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración. 1(2). pp. 31-54.

Cepeda Carrión, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. (29). Universidad de Sevilla. pp. 57-82.

Conesa Fernández-Vítora, V. (1997). Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa. 541 p.

Cristancho Amaya, A. D. (2011). Valoración de las capacidades y competencias tecnológicas: consideraciones para su aplicación en el aparato productivo colombiano. Tesis de Maestría. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Dankbaar, B.; MERIT y Otras Instituciones (1993). Research and technology management in enterprises: issues for community policy (Sast Project N°. 8). Overall strategic review. Commission of the European Communities. Brussels – Luxemburg.

Escorsa Castells, P. y Valls Pasola, J. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. México D. F., México, Alfaomega Grupo Editor S.A. 341 p.

Fernández-Jardón, C. M.; Gutawski, R. S.; Martos, M. S.; Aguilar, C. A.; Alonso, Á. B. (2007). Visión estratégica de la cadena empresarial de la madera de Oberá (Misiones). Posadas, Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Misiones. 212 p.

Gent Franch, K. y Andalaft Chacur, A. (2007). Extensión de los postulados de la teoría de los recursos y las capacidades de la firma a campos psicológicos. Revista Economía y Administración. (68). pp. 35-56.

Gimbert, X. (2010). Pensar estratégicamente: modelos, conceptos y reflexiones. Barcelona, España, Ediciones Deusto. 301 p.

Henkel, H. (2011). Can strategic thinking be taught?. Journal of Strategic Leadership. 3(1). pp. 1-6.

Heracleous, L. (1998). Strategic thinking or strategic planning?. Long Range Planning. 31(3). pp. 481-487.

Hidalgo Nuchera, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial. Revista Economía Industrial. (330). pp. 43-54.

Hill, C. W. L. y Jones, G. R. (2011). Administración estratégica. Un enfoque integral. Distrito México D. F., México, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. 904 p.

Jardon, C. M. y Martos, M. S. (2010). Determinación de competencias distintivas en PyMEs: el caso de Vigo y su área de influencia (España). Revista Visión de Futuro. 14(2). pp. 91-114.

Mantulak, M. J. (2005). La revisión ambiental inicial en la industria de la madera. Posadas, Argentina, Editorial Universidad Nacional de Misiones. 157 p.

Mantulak, M. J. (2014). Gestión estratégica de los recursos tecnológicos en pequeños aserraderos de la provincia de Misiones, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Meyer, C. B. (2001). A case in case study methodology. Field Methods. 13(4). pp. 329-352.

Michalus, J. C. (2011). Modelo alternativo de cooperación flexible de PyMEs orientado al desarrollo local de municipios y microrregiones – Factibilidad de aplicación en la provincia de Misiones, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Michalus, J. C.; Hernández Pérez, G.; Sarache Castro, W. A. (2009). Redes de cooperación entre PyMEs orientadas al desarrollo local: una aproximación conceptual a su conformación. Revista Ingeniería Industrial. 30(3). pp. 1-8.

Michalus, J. C. y Hernández Pérez, G. (2012). Analysis of a Network of Cooperation in Misiones, Argentina: Benefits and Lacks for Local Sustainable Development. Revista Científica Visión de Futuro. 16(1). pp 53-65.

Mintzberg, H. (1994). The fall and rise of strategic planning. Harvard Business Review. 72(1). pp. 107-114.

Morin, J. (1985). LʼExcellence technologique. Paris, Francia, Éditions Jean Picollec – Publi Union. 253 p.

Morin, J. (1992). Des technologies, des marches et des hommes: practiques et perspectives du management des ressources technologiques. Paris, France, Les Éditions DʼOrganisation. 349 p.

OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PyMEs para el cambio estructural. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Paris, Francia. 189 p.

Ohmae, K. (2004). La mente del estratega. Madrid, España, McGraw Hill/Interamericana de España S.A. U. 202 p.

O'Shannassy, T. (1999). Strategic thinking: a continuum of views and conceptualisation. Melbourne, Australia, RMIT Business. 30 p.

Peppard, J. y Ward, J. (2004). Beyond strategic information systems: towards an IS capability. Journal of Strategic Information Systems. (13). pp. 167-194.

Pérez Moya, J. (1997). Estrategia, gestión y habilidades directivas: un manual para el nuevo directivo. Madrid, España, Ediciones Díaz de Santos S.A. 335 p.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina, Javier Vergara Editor S.A. 1 025 p.

Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage. The Free Press. New York, USA. Edición en español: Ventaja competitiva. Buenos Aires, Argentina, Rei Argentina S.A. (1995). 550 p.

Prahalad, C. K. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review. 68(3). pp. 1-15.

Román Muñoz, O. (2010). El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista Científica Guillermo de Ockham. 8(2). pp. 23-36.

Sharifi, E. (2012). Strategic thinking; a practical view. Ideal type of management. 1(1). pp. 71-84.

Ministerio del Agro y la Producción, Subsecretaria de desarrollo forestal – Facultad de Ciencias Forestales (UNaM) (2009). Sistema de Información Foresto-Industrial Provincial (SIFIP).

Suárez Hernández, J. (2003). Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la gestión de la tecnología y de la innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis de Doctorado. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara, Cuba.

Suárez Hernández, J. e Ibarra Mirón, S. (2002). La teoría de los recursos y las capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales. (15). pp. 63-89.

Tañski, N. C.; Báez, L. C.; Clérici, C. N. (2010). Entrepreneurs Resilience in the Forestry Industrial Sector of the Province of Misiones – Argentine Republic. Revista Científica Visión de Futuro. 14(2). pp 137-152.

Tañski, N. C.; Báez, L. C.; Clérici, C. N. (2011). La asociatividad de las PyMEs madereras de Misiones. Buenos Aires, Argentina, Editorial Universidad Nacional de Misiones. 291 p.

Tañski, N. C.; Báez, L. C.; Clérici, C. N. (2012). La gestión asociativa entre PyMEs en el sector de la foresto industria y actividades relacionadas, en la provincia de Misiones. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos Aires, Argentina, Editorial Universidad Nacional de Misiones. 401 p.

Teece, D. J.; Pisano, G.; Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal. 18(7). pp. 509-533.

Tovstiga, G. (2012). Estrategia en la práctica: la guía profesional para el pensamiento estratégico. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Granica S.A. 192 p.

Varela Villegas, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá, Colombia, Pearson Educación de Colombia. 646 p.

Ventura, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Madrid, España, Editorial Learning Paraninfo S.A. 502 p.

Villarreal Larrinaga, O. y Landeta Rodríguez, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 16(3). pp. 31-52.

Zdanovicz, R. D. (2013). Riesgos laborales en un aserradero. Trabajo final de Especialización. Oberá, Argentina, Universidad Nacional de Misiones.

Zevallos Vallejos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. San José de Costa Rica, Costa Rica, FUNDES Internacional. 199 p.

Zorrila, A. (2004). Evaluación de sustitución por tecnologías limpias - Industria del aserrado. División para el Desarrollo Sustentable (Naciones Unidas) y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Argentina). Buenos Aires, Argentina. 73 p.

Publicado

07/01/2016

Cómo citar

Mantulak, M. J., Hernández Pérez , G., & Michalus, J. C. (2016). Gestión estratégica de recursos tecnológicos en pequeñas empresas de manufactura: Estudio de caso en Argentina. Revista Científica Visión De Futuro, 20(2). Recuperado a partir de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/80

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.