Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el Norte Grande y el Resto del País

Autores/as

Palabras clave:

Pobreza femenina; Feminización de la pobreza; Argentina.

Resumen

La pobreza en hogares con jefatura femenina ha sido objeto de numerosos estudios en varios países del mundo, pero no en la Argentina. En este trabajo abordamos ese tema y exploramos la situación del Norte Grande de Argentina (NGA). Esta región tiene los niveles de pobreza más elevados del país, tanto a juzgar por la dimensión monetaria como no monetaria (González, 2019), y niveles comparativamente altos también de personas viviendo en hogares monoparentales y extensos, en los que los riesgos de pobreza son mayores que en el resto de hogares. La pregunta que intentamos responder son dos: a) si existe evidencia de feminización de pobreza en el país, y b) si el NGA registra un nivel de feminización de pobreza mayor que la media nacional, luego de controlados los factores que determinan la pobreza de los hogares. Encontramos que la Argentina experimenta el fenómeno de feminización de pobreza, que la feminización de la pobreza aumentó en los últimos siete años (desde 2013) y que la región del NGA no presenta niveles de feminización de pobreza mayores al resto del país una vez controlados los factores determinantes de la pobreza.

Biografía del autor/a

Jorge Paz, CONICET

Doctor en Economía (UCEMA, 2007) y doctor en Demografía (UNC, 2018). Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Investigador categoría 1 del programa de incentivos (Ministerio de Educación de la Nación) y profesor regular titular de la Universidad Nacional de Salta. Dirige el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) y la Maestría en Economía del Desarrollo (MED), Universidad Nacional de Salta. Miembro del Consejo Asesor para el proyecto de Pobreza Crónica (CIPPEC) e investigador asociado del Centro de Estudios sobre Desarrollo Humano (CEDH) Universidad de San Andrés. Investigador del Proyecto Internacional National Transfer Accounts (NTA) del Center for the Economics and Demography of Aging, University of California at Berkeley. Ha sido investigador asociado en la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ha liderado y lidera proyectos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Argentina y Brasil), del Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA), el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE-CEPAL), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Colabora y colaboró con el Fondo de Capital Social (FONCAP) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y con los gobiernos provinciales (Buenos Aires, Mendoza, Tucumán y Salta), y nacional de la República Argentina. Ha publicado 9 libros y más de 30 artículos en revistas académicas.

Carla Arévalo, CONICET

Doctora en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Economía por la Universidad Nacional de La Plata. Becaria Posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE). Economista, docente de Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de Salta.

Citas

Aguilar, P. (2011) “La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas” R. Katál., 14(1): 126-133.

Aisa, R.; Larramona, G. & Pueyo, F. (2019) “Poverty in Europe by Gender: The role of education and labour status” Economic Analysis and Policy 63: 24–34.

AlAzzawi (2015) Is there Feminization of Poverty in Egypt? Working Paper Series, Economic Research Forum, Dokki, Giza.

Arévalo, C., y Paz, J. (2015). Pobreza en la Argentina. Privaciones múltiples y asimetrías regionales. IELDE, Documento de trabajo Nro. 15, primavera, Salta.

Ariza, M. y de Oliveira, O. (2001). “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición” Papeles de Población, Nro. 28: 9-39.

Binstock, G. (2018) “Hogares y organización familiar” En Piovani, J. & Salvia, A. (Compiladores) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo XXI Editores, Buenos Aires: 421-442.

Blinder, A. (1973). “Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates” The Journal of Human Resources, 8(4): 436-455.

Bradshaw, S. Sylvia Chant & Brian Linneker (2019) Challenges and Changes in Gendered Poverty: The Feminization, De-Feminization, and Re-Feminization of Poverty in Latin America, Feminist Economics, 25:1, 119-144, DOI: 10.1080/13545701.2018.1529417.

Buvinic, M., & Gupta, G. R. (1997) “Female-Headed Households and Female-Maintained Families: Are They Worth Targeting to Reduce Poverty in Developing Countries?” Economic Development and Cultural Change, 45 (2), 259-280.

Cortés, F. (1997), “Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992”, Revista Mexicana de Sociología, México, volumen 59, N° 2.

Fairlie, R. (2005). “An extension of the Blinder-Oaxaca decomposition technique to logit and probit models” Journal of Economic and Social Measurement, 30: 305–316.

González Rosada, M. (2019) Feminización de la pobreza en Argentina, Foco Económico, marzo, disponible en: https://focoeconomico.org/2019/03/20/feminizacion-de-la-pobreza-en-argentina/.

González, F. (2019) Pobreza multidimensional urbana en Argentina: Un análisis de las disparidades entre el Norte Grande y Centro-Cuyo-Sur (2003-2016), tesis de maestría Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2016) La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina, Metodología INDEC Nº 22, Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2020a) Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH), Trabajo e ingresos, vol. 4, n° 3, primer trimestre de 2020, Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2020b) Evolución de la distribución del ingreso (EPH), Trabajo e ingresos, vol. 4, n° 4, segundo trimestre de 2020, Buenos Aires.

Jann, B. (2008). “The Blinder-Oaxaca decomposition for linear Models” The Stata Journal, 8(4): 453-479.

Kynch, J. & Sen, A. (1983) “Indian women: well-being and survival” Cambridge Journal of Economics, 7: 363-380.

Liu, Ch.; Esteve, A. & Treviño, R. (2017) “Female-Headed Households and Living Conditions in Latin America” World Development, 90(C): 311-328.

Mazzeo, V. (2008) Las familias monoparentales en Argentina: la importancia de la jefatura femenina. Diferencias regionales, 1980-2001, ponencia presentada al congreso de ALAP, Córdoba.

Medeiros, M. & Costa, J. (2008) “Is There a Feminization of Poverty in Latin America?” World Development 36(1): 115–27.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS, 2019) Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Departamento de Estudios Estadísticos Gerencia Técnica, Buenos Aires.

Oaxaca, R. (1973). “Male-female wage differentials in urban labor markets” International Economic Review, 14(3): 693-709.

Oaxaca, R. and Ransom, M. (1988). “Searching for the Effect of Unionism on the Wages of Union and Non-Union Workers” Journal of Labor Research 9: 139–148.

Paz, J. (2019a) “La brecha salarial por género en Argentina: análisis acerca de la segmentación laboral” Soc. e Cultura., Goiânia, 22(1): 157-178.

Paz, J. (2019b) La pobreza en la Argentina. Explorando más allá de los ingresos y más allá de los promedios (Incidencia, composición y evolución 2004-2019). IELDE, Documento de Trabajo Nro.21.

Paz, J. (2020) Introducción al estudio de la segregación ocupacional por género en la Argentina. Documentos de Trabajo RedNIE, 2020-10.

Pearce, D. (1978) “The feminization of poverty: women, work and welfare” Urban and Social Change Review, 11, 28-36.

Rajkarnikar, J. & Ramnarain, S. (2019) “Female Headship and Women’s Work in Nepal” Feminist Economics, DOI: 10.1080/13545701.2019.1689282, https://doi.org/10.1080/13545701.2019.1689282.

Ravallion, M. (2016). The Economics of Poverty. History, Measurement and Policy. Oxford University Press, London.

Snyder, A.; McLaughlin, D. & Findeis, J. (2006) “Household Composition and Poverty among Female-Headed Households with Children: Differences by Race and Residence” Rural Sociology 71(4): 597–624.

Publicado

01/20/2021

Cómo citar

Paz, J. ., & Arévalo, C. (2021). Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el Norte Grande y el Resto del País. Revista Científica Visión De Futuro, 25(1). Recuperado a partir de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/485

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.