Aporte, impacto y reflexiones de la filosofía en la gerencia administrativa. Una búsqueda documental
Palabras clave:
Filosofía; Historia; Administración; Gerencia Administrativa; Pensamiento Administrativo.Resumen
El presente artículo considera y se propone como una reflexión con la cual se pretende establecer una relación entre las distintas escuelas y pensamientos filosóficos, y su impacto en la ciencia administrativa. Metodológicamente se parte de una revisión en el tiempo de la literatura relacionada con los diferentes postulados que se presentan en las distintas escuelas filosóficas a lo largo del tiempo construyendo un marco conceptual temporal y sobre el cual se plantea reflexiones a la luz pensamiento administrativo, estratégico y gerencial actual. Dicho recorrido histórico de la filosofía se estructura a partir de las distintas épocas filosóficas divididas en cuatro momentos: época antigua, hasta 430 d. C.; época medievalidad, desde el 430 d. C. hasta 1453; época moderna, desde 1453 hasta segunda revolución industrial (1914) y la época contemporánea, desde 1914 hasta hoy. De esta manera el documento refleja un hilo de pensamiento de las distintas posturas y pensamientos de autores representantes según la distribución descrita y acto seguido la reflexión acerca de los elementos administrativos que reflejan esa línea de pensamiento. La administración, por tanto, no ha tenido una definición unívoca, pero la filosofía y el pensamiento de grandes personajes le han ido brindando, a lo lago de la historia, y los fundamentos epistemológicos permite aportar a convertirse en lo que es hoy: una ciencia reflexiva, conceptual y práctica.Citas
Arana, Juan (2014). The role of philosophy regarding the relationship between faith and science. Scientia et Fides 2(1), pp. 159-178. DOI 10.12775/SetF.2014.008.
Arredondo Trapero, F. G., De la Garza García, J., & Villa Castaño, L. E. (2015). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, 30(52), 9-19. https://doi.org/10.25100/cdea.v30i52.26
Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9-19.
Assalone, E. (1970). La concepción hegeliana de la administración pública. Una sistematización de los aspectos principales del concepto de «estamento universal» (allgemeine Stand). Cuadernos de filosofía, 67-68, 15-25. https://doi.org/10.34096/cf.n67-68.5452
Ávalos Tenorio, G. (2010). Actualidad del concepto de Estado de Hegel. NUEVA ÉPOCA.
Bonilla Saus, J. (2006). Aproximación a la obra política de John Locke. Universidad ORT Uruguay. https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/2817/documentodetrabajo23.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Briceño Linares, Y. (2010). La Escuela De Frankfurt Y El Concepto De Industria Cultural. Herramientas Y Claves De Lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16(3), 55-71.
Camacho, L. (2004). ¿Es Leibniz un precursor de la globalización?
Carpio, A. P. (2004). Una Introducción A Su Problemática. Glauco.
Carvajal, A. (1999). Etica y política en Leibniz 1 Parte. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 69-78.
Carvajal, P. (1999). Teoría Política Y Discurso Políico Barroco. Sobre Los Orígenes Del Liberalismo Clásico: J. Althusius, J. Locke, B. Spinoza. Una Interpretación. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 21. https://doi.org/10.4067/S0716-54551999002100013
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill.
Copleston, F. (1957). Una Historia de Filosofía. 288.
Coronado Padilla, J. A., & Lukomski Jurczynski, A. (2015). Escuelas filosóficas y científicas como referentes para pensar las escuelas de pensamiento de la Universidad de La Salle. 45.
Estevez, A.M. (2022). Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la Tecnocracia y las políticas Públicas. Estudios de Derecho, 79 (173), 273-307. 10.17533/udea.esde.v79n173a11
Fajardo, A. M. (2020). Idea de la filosofía en Hume y Husserl. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19936.51200
Fernández S., O., Cárdenas A., P. P., & Mesa, F. (2006, diciembre). Rene Descartes, un nuevo método y una nueva ciencia. cientia Et Technica, XII(32), 401-406.,
Galicia Osuna, D., & Monroy Baldí, M. E. (2016). La retórica y el discurso administrativo. Contaduría y administración, 61(3), 582–598. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.06.003
López García, P. (2020). Corrientes antropológicas de la filosofía contemporánea. En Universidad de Castilla-La Mancha, Ó. Dejuán Asenjo, C. González Carrasco, & J. M. Martí Sánchez (Eds.), Construir sobre roca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/atenea.2020.20.02
Lorenzano, P. (2002). Presentación de La concepción científica del mundo: El Círculo de Viena. 19(08).
Marcillo Balseca, J. C., Heredia Logroño, P. A., & Benitez Triviño, A. S. (2017). Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica. Revista Publicando, 4(12). https://core.ac.uk/download/pdf/236643876.pdf
Marcondes, D. (2000). Desfazendo mitos sobre a pragmática. ALCEU, 1(1), 38-46.
Moreno, B. (2022). Aplicación práctica de los objetivos empresariales y toma de decisiones. Fundación Universitaria del Área Andina.
Nubiola, J. (2011). Raíces pragmáticas de la filosofía analítica. Sapientia, 67(229-230). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4635
Padrón Martínez, C. L. (2017). The Mary Parker Follett Theory: A Forgotten Work? Gestión y Estrategia, 52, 7-14. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2017n52/Padron
Pavón, D. N. (1976). La filosofía liberal de David Hume. Revista de estudios políticos, 31-80.
Prada Dussán, M. (2017). Crítica moral de Francis Bacon a la filosofía. Revista Folios, 30, 99. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios99.114
Puell Palacios, J. (2009). La Filosofía De La Administración De Peter Drucker. Gestión en el Tercer Milenio, 12(24), 49-53. https://doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8890
Rodríguez, L. (2018). Legitimidad Y Legalidad: Una Mirada Desde La Filosofía Política Para La Administración Pública.
Sáenz Vergara, E. M. (2017). Philosophy and science guiding knowledge. Revista Academia & Derecho, 8(14), 169-182.
Severo Chumbita, J. (2014). Apropiación privada de la tierra y derechos políticos en la obra de John Locke. Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de la Ideas, 7(0), 193-210. https://doi.org/10.5209/rev_INGE.2013.v7.44075
Villasana Arreguín, L. M., Hernández García, P., & Ramírez Flores, É. R. F. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 18, 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Zevallos Vera, M. (2014). Origen, necesidad y filosofía de la administración y las relaciones humanas. LEX, 10(10), 427. https://doi.org/10.21503/lex.v10i10.230
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Armando García García, Juan Andrés Vélez SalamancaAtribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.