EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA: INCIDENCIAS ENTRE LOS DERECHOS
Palabras clave:
Pobreza, Derechos Humanos, Relaciones Borrosas, Efectos OlvidadosResumen
Un estudio de la pobreza basado en los derechos humanos vincula la reducción de la pobreza con cuestiones de derechos y obligaciones y considera que los mismos tienen interdependencia, es decir que el goce de ciertos derechos puede contribuir a que se disfrute de otros. En este trabajo se seleccionan los derechos a considerar para definir un indicador de pobreza multidimensional y se construye una matriz de incidencias directas entre ellos a través de la consulta a expertos. Luego, se la somete a la técnica de recuperación de efectos olvidados y se hallan las incidencias intermedias. Con esta información, se realiza una nueva consulta a los expertos para definir una matriz de incidencias directas ajustada, que permitirá sacar conclusiones acerca de la importancia relativa de los derechos en cuanto a su incidencia sobre los demás.Citas
Barcellos-Paula, L., De la Vega, I., y Gil-Lafuente, A.M. (2021). The Quintuple Helix of Innovation Model and the SDGs: Latin-American Countries’ Case and Its Forgotten Effects. Mathematics, 9(4), 416-439. https://doi.org/10.3390/math9040416.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147. OEA.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Desarrollo Social Inclusivo: Una nueva generación de Políticas para superar la Pobreza y Reducir la Desigualdad en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2023). Glosario. Portal de desigualdades en América Latina. División de Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)STAT. Recuperado de https://statistics.cepal.org/portal/inequalities/glossary.html?lang=es.
Cuellar, R. (2008). Presentación. Revista IIDH, 48, 7-8.
García, P., Lazzari, L., y Machado, E. (1998). Una propuesta fuzzy para definir indicadores de pobreza, en Proceedings of SIGEF’98 Congress, Uncertainty Logics: Applications in Economics and Management, SIGEF.
Gento, A., Lazzari, L. y Machado, E. (2001). Reflexiones acerca de las matrices de incidencia y la recuperación de efectos olvidados. Cuadernos de CIMBAGE, 4, 11-27.
Kaufmann, A. (1982). Introducción a la teoría de los subconjuntos borrosos. Elementos teóricos de base. CECSA.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1986). Introducción a la teoría de subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas. Editorial Milladoiro.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1987). Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre. Hispano Europea.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1989). Modelos para la investigación de efectos olvidados, Editoria Milladoiro.
Lazzari, L. (2021). Aportes de la teoría de conjuntos borrosos al estudio y medición de la pobreza desde un enfoque de los derechos humanos. Discurso de ingreso a la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España.
*Lazzari, L. y Fernandez, M.J. (2008). Linguistic model of affinity grouping to the study of poverty. Fuzzy Economic Review, 13 (2), 37-52.
Lazzari, L. y Moulia, P. (2008). Relaciones binarias: Un enfoque alternativo. Actas XIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2002). Draft Guidelines: A Human Rights Approach to Poverty Reduction Strategies, Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.unhchr.ch/development/povertyfinal.html.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2004). Los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Un marco conceptual. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2012). Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe / Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1-21. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/10139. https://doi.org/10.15366/reice2007.5.3
Pinto, M. (2008). Los derechos humanos desde la dimensión de la pobreza. Revista IIDH, 48, 43-62.
Naciones Unidas. Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Edición especial de los estudios sobre pobreza y derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1. Recuperado de http://cort.as/-HJq.
PSA. (2016). Protocolo de San Salvador. Más derechos para más gente. Serie sobre Tratados N°69, OEA. Recuperado de https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf
Salvia, A. (Ed.) (2020). La pobreza como privación más allá de los ingresos. Introducción de datos fundados en un enfoque de Derechos - 1a ed. Educa.
Sandoval Terán, A. (2001). Los derechos económicos, sociales y culturales. Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado. DECA Equipo Pueblo A.C.
Sen, A. (1993). Choice, welfare and Measurement. Oxford, Basil Blackwell.
Wagle, Udaya. (2002). Rethinking poverty: Definition and measurement. International Social Science Journal, 54, 155-165. https://doi.org/10.1111/1468-2451.00366.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luisa Lucila Lazzari, María José Fernandez, Bettina LandolfiAtribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
Usted es libre de:
- Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial - Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.