ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES, GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y REDES INTELIGENTES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ARGENTINA CON UNA MIRADA EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Autores/as

Palabras clave:

Energías Renovables, Generación Distribuida, Redes Inteligentes, Desarrollo Sustentable, Administración

Resumen

La industria eléctrica argentina está sufriendo cambios por innovaciones y la valoración de la sustentabilidad en la actualidad, dónde la energía eléctrica juega un rol fundamental.  Esto implica también analizar la administración, entendida como la organización de la actividad de todos los actores de esta industria. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar la legislación nacional referida a la industria eléctrica en lo relacionado a energías renovables, generación distribuida y redes inteligentes, que contemplan el avance ya desarrollado y, con una mirada en los objetivos de desarrollo sostenible. En base a una investigación descriptiva y cualitativa con revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad, se concluye que la regulación en energías renovables es la más desarrollada, en generación distribuida se encuentra desarrollada en menor medida y, continuará ese avance dependiendo de la visión de cada autoridad nacional, provincial y la combinación global. En redes inteligentes la regulación todavía no está desarrollada. En cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible, establecidos en el Acuerdo de Paris y, el país se ha comprometido con metas nacionales que se han establecido en la regulación. Se observa que algunas metas se cumplieron y otras, están pendientes de cumplirse hacia el año 2030.

Biografía del autor/a

Camila Aquino, Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Misiones

Licenciada en Administración de Empresas. Magister en Administración Estratégica de Negocios. Doctora en Administración. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales de la Universidad de la Cuenca del Plata y docente adscripta ad-honorem en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, teniendo experiencia en el área de administración e investigación. También realiza actividades profesionales vinculadas a la industria eléctrica.

Citas

Álvarez, A. (2016). Retos de América Latina: Agenda para el desarrollo sostenible y negociaciones del siglo XXI. Problemas del desarrollo, 47(186), 9-30. doi:https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/55886

Arenilla Sáez, M. (2010). La administración pública entre dos siglos. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado el 2 de 12 de 2023, de https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/informacion/bibl_digital/es_documen/adjuntos/siglos.pdf

Ballesteros-Ballesteros, V. A., & Gallego-Torres, A. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 27-42. doi:https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9652

CAMMESA. (27 de junio de 2018). CAMMESA - Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima. Recuperado el 28 de junio de 2024, de CAMMESA - Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima: https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/?doing_wp_cron=1719574191.2821960449218750000000#

CAMMESA. (10 de julio de 2019). Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Sociedad Anónima. Recuperado el 28 de junio de 2024, de Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Sociedad Anónima: https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/?doing_wp_cron=1719574191.2821960449218750000000#

CAMMESA. (12 de junio de 2020). Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Sociedad Anónima. Recuperado el 28 de junio de 2024, de Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Sociedad Anónima: https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/?doing_wp_cron=1719574191.2821960449218750000000#

CAMMESA. (20 de mayo de 2022). Informe Anual 2020. Recuperado el 19 de febrero de 2024, de Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Sociedad Anónima: https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/

CAMMESA. (09 de mayo de 2023). Informe Anual 2021. Recuperado el 19 de febrero de 2024, de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima: https://microfe.cammesa.com/static-content/CammesaWeb/download-manager-files/Informe%20Anual/2022/Inf%20Anual%202021.pdf

CAMMESA. (06 de junio de 2024). Informe Anual 2022. Recuperado el 19 de febrero de 2024, de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima: https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/

Decreto PEN 499. (13 de julio de 2017). “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Objetivos. (33665). Argentina. Recuperado el 12 de febrero de 2024, de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/276820/norma.htm

Decreto PEN 531. (31 de marzo de 2016). Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. Reglamentación. Argentina. Recuperado el 13 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/142860/20160331?busqueda=1

Decreto PEN 986. (2 de noviembre de 2018). Presidencia de la Nación. Argentina. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/195080/20181102?busqueda=1

Díaz Martínez, Cruz-Méndez y Ruiz-Domiguez. (2018). Instrumento de diagnóstico y autoevaluación para medir las condiciones organizacionales hacia la nueva revolución industrial 4.0. RIIIT Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(35), 1-14. Recuperado el 31 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532018000500002&lng=es&tlng=es

Domeett, G. (2015). Análisis de los determinantes del cambio de la demanda. Ciencias Administrativas(6), 17-31. Recuperado el 20 de octubre de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511651382003

Fraguío, M. P. (2021). Retos jurídicos ante la transformación del paradigma energético. . Revista Internacional CONSINTER de Direito - Publicação Oficial do Conselho Internacional de Estudos Contemporâneos em Pós-Graduação(12), 321-342. doi:https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00012.15

Ibujés Villacíl, J. M., & Franco Crespo, A. A. (2019). Uso de las TIC y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador. RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 37-53. doi:https://dx.doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03

Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23. doi:https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01

Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 723. doi:https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01

Ley 24.065. (16 de enero de 1992). Régimen de la Energía Eléctrica. Argentina. Recuperado el 20 de junio de 2024, de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/464/texact.htm

Ley 24.295. (1993). Ley 24.295 Honorable Congreso de la Nación Argentina. Convención Marco de las Naciones Unidas - Cambio Climático(27805). Argentina. Recuperado el 3 de febrero de 2024, de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/699/norma.htm

Ley 25.019. (26 de octubre de 1998). Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar. (29008). Argentina. Recuperado el 26 de junio de 2024, de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53790/texact.htm

Ley 25.438. (2001). Protocolo de Kyoto sobre cambio climático(29692). Argentina. Recuperado el 3 de febrero de 2024, de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67901/norma.htm

Ley 26.190. (02 de enero de 2007). Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. (31064). Argentina. Recuperado el 26 de junio de 2024, de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123565/texact.htm

Ley 27.191. (21 de octubre de 2015). Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica. Modificación. Argentina. Recuperado el 23 de junio de 2024, de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/253626/texact.htm

Ley 27.270. (19 de septiembre de 2016). Acuerdo de París(33464). Argentina. Recuperado el 3 de febrero de 2024, de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265554/norma.htm

Ley 27.424. (27 de diciembre de 2017). Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública. (3379). Argentina. Recuperado el 26 de junio de 2024, de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305179/texact.htm

Medina, O. (2013). Redes inteligentes ¿Realidad, utopía o futuro? Secretaría de Energía. Recuperado el 27 de junio de 2024, de http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/contenidos_didacticos/publicaciones/redes_inteligentes.pdf

Moragues, J. (Mayo de 2014). Núcleo socio-productivo estratégico. Almacenamiento de energía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Argentina Innovadora 2020 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/almacenamiento_energia_2016_arg_innovadora_2020.pdf

Morejón Santistevan, M. E. (2016). La teoría organizacional: un análisis de su enfoque en una administración pública y su diferencia en una administración privada. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XIV(25), 127-143. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/960/96049292007.pdf

Res. MEyM 281-E. (22 de agosto de 2017). Régimen de Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables. Aprobación. Argentina. Recuperado el 13 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/169410/20170822?busqueda=1

Res. SE 507. (12 de junio de 2023). Resolución Secretaría de Energía. Argentina. Recuperado el 17 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/288063/20230612?busqueda=1

Res. SE 517. (7 de julio de 2023). Resolución Secretaría de Energía 517. Argentina. Recuperado el 23 de junio de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/289826/20230707?busqueda=1

Res. SE 517 Anexo 1. (7 de julio de 2023). Anexo 1 Resolución 517 Secretaría de Energía de la Nación. Plan Nacional de Transición Energética a 2030. Argentina. Recuperado el 3 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/289826/20230707?busqueda=1

Res. SGE 314. (21 de diciembre de 2018). Resolución Secretaría de Gobierno de Energía. Argentina. Recuperado el 14 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/198581/20181221?busqueda=1

Resolución SE 517 Anexo 1. (17 de julio de 2023). Secretaría de Energía de la Nación. Plan Nacional de Transición Energética a 2030. Argentina. Recuperado el 3 de febrero de 2024, de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/289826/20230707?busqueda=1

*Reyes-Sanchez, L. (2012). Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable. Educación química, 23(2), 222-229. doi:https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30113-1

Romo Rico, D. y. (2008). El futuro de los energéticos en la globalización. Análisis Económico, XXIII(54), 305-327. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41311483015

Romo Rico, D., & Galina Hidalgo, S. (2008). El futuro de los energéticos en la globalización. Análisis Económico, XXIII(54), 306-327. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/413/41311483015.pdf

Secretaría de Energía. (Noviembre 2019). Escenarios Energéticos 2030. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/planeamiento/2019-11-14_SsPE-SGE_Documento_Escenarios_Energeticos_2030_ed2019_pub.pdf

Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. (2019). Introducción a la Generación Distribuida de Energías Renovables. ISBN 978-987-47110-3-8. Recuperado el 26 de junio de 2024, de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/introduccion-a-la-generacion-distribuida-de-er.pdf

Torrico T., S. (2005). El discreto encanto del monopolio. Monopolios y derechos de propiedad. Perspectivas, 8(2), 25-31. Recuperado el 21 de junio de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942412003.pdf

Trejo Nieto, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Problemas del desarrollo, 48(188), 83--111. doi:https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.005

Vives, X. (2006). El reto de la competencia en el sector eléctrico. IESE Ocasional Paper, 6(13), 1-13. Recuperado el 27 de 11 de 2023, de https://blog.iese.edu/xvives/files/2012/01/OP-06-13-El-reto-de-la-competencia-en-el-sector-el%C3%A9ctrico.pdf

Publicado

07/01/2025

Cómo citar

Aquino, C. (2025). ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES, GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y REDES INTELIGENTES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ARGENTINA CON UNA MIRADA EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS). Revista Científica Visión De Futuro, 29(2). Recuperado a partir de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/871

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.